Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘ASTIC’ Category

Boletic, la revista de ASTIC (Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado) publica en su número 50 un monográfico Web 2.0.

Cuatro son los artículos dedicados al tema:

WEB 2.0
Coordinado por Ignacio Cudeiro

WEB 2.0: Transformando corporaciones
Por  Rocío Montalbán Carrasaco

Administración 2.0: Necesidades y retos por delante
Por Emilio García

La facilidad de uso como premisa inicial
Por Pablo Burgos Casado

Resulta significativo que, a diferencia de otras ocasiones, todos los artículos estén escritos por compañeros del Cuerpo. Aunque en ocasiones he aludido a la necesaria 2.0-ización de ASTIC, a ver si esto significa un cambio de tendencia y el inicio de la construcción de una web más participativa para el Cuerpo.

Read Full Post »

Debía ser hace ya cosa de más de un mes, cuando hice un ejercicio de autocrítica del cuerpo funcionarial al que pertenezco en lo referente al escaso uso que hacemos de los medios sociales para establecer más diálogos y procesos de colaboración informales entre nosotros. El ejemplo paradigmático es la web de nuestra asociación, que hay sigue en las mismas (lamentables) condiciones y con el mismo grado de (baja) incitación a su uso.

Hice en aquella entrada ejemplos de usos de los medios sociales que han surgido de modo espontáneo, de iniciativas particulares de compañeros y que he registrado en una de las páginas de este blog. La verdad es que entonces no hice ninguna mención a iniciativas alrededor de twitter, primero porque las desconocía, segundo porque era un fenómeno que por entonces me parecía marginal, inútil y de exclusivo uso por parte de exhibicionistas. No ha sido hasta que leí una reciente entrada del blog de Enrique Dans que comprendí el fenómeno twitter y traté de pensar en utilidades para el mismo. Iniciaba Enrique en esa entrada un diálogo alrededor del concepto de «ambient intimacy».

Aunque la entrada de referida más arriba me hizo empezar a pensar alrededor del tema, no sería sino tirando del hilo cuando llegué a comprender la verdadera dimensión e importancia del «ambient intimacy» como palanca de innovación en un colectivo. En la entrada de otro blog refiriéndose al tema encontré el siguiente texto:

«Has any one heard of this being used in a corporate environment? it seems that it could have great power in raising the awareness of others within an organization. Awareness of what others are working on can create opportunities for learning, collaboration, and innovation; ultimately leading to new product development and great ideas.»

En muchas ocasiones, se nos llena la boca a los miembros del cuerpo de funcionarios al que pertenezco de decir que somos la fuerza de innovación y transformación de la Administración. Lo que parece claro, es que ,dentro del mundo colaborativo al que nos encaminamos, dicha afirmación es cuando menos arriesgada sino existe el conocimiento ambiental del trabajo que realizamos como colectivo que lleve a una puesta en común continua de conocimiento.

Aquí es dónde entra en juego twitter como facilitador del conocimiento ambiental. Y así fue como se llega a su potencial como canal de broadcast de ideas y brainstorming continuo. Ahí ando ahora, tratando de convencer de las bondades de su uso para ciertos proyectos. Otra día hablaré de ellos.

Pero el movimiento, se demuestra andando, así que vamos a ampliar el ecosistema de este blog con un canal de brainstorming,  destinado a lo miembros del cuerpo y a todos los sospechosos habituales que también circulan por la blogosfera pública. Que cada cuál lance las ideas , preocupaciones y ocupaciones que tenga y crea oportunas en él, ya habrá quien las recoja. Las ideas estarán visibles en este blog haciendo uso de las nuevas funcionalidades de wordpress para incluir twitteos, por el momento sólo están visibles las pruebas de Gabi y mias para ponerlo a punto.

El canal se llama, brainstorming-e, y lo hemos construido haciendo uso de grouptweet. Para unirse a este canal y participar en la tomenta de ideas hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Crearse un usuario twitter
  2. Ir a http://twitter.com/brainstorming_e y pulsar al botón “follow”
  3. Esperar a que el administrador del canal se haga seguidor vuestro y que os mande un “Direct Message” de bienvenida
  4. Mirar en el buzón de “Direct Messages”, y dar al botón de reply (una especie de sobre con una flechita a la derecha del mensaje)

A partir de ese momento, cualquier “Direct Message” (DM) que envieis al canal brainstorming_e será recibido por todos los integrantes del canal. Para enviar un DM se puede hacer de dos modos:

  • al entrar en twitter en la caja de “What are you doing?” introducir un mensaje en la forma “d brainstorming_e …..”
  • ir al buzón de Direct Messages en la caja de “send” seleccionar al destinatario “brainstorming_e” e introducir el texto del mensaje

Pues ya sólo queda empezar a usarlo, para contar lo que se quiera y pueda en 140 carácteres. Un canal para lanzar ideas, para quienes sean del cuerpo y para los que quieran que les escuchemos. Lo ideal es que lo hiciera nuestra asociación, mientras que ASTIC no haga, iniciemos el diálogo en otros frentes y de modo más abierto. Hay que intentarlo.

Read Full Post »

En la entrada inminentemente anterior a ésta, señalaba como muestra de la escasa creencia en las herramientas sociales de nosotros mismos, los funcionarios del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información, el anclaje en la Web 1.0 de la web de nuestra asociación.  El único resquicio a la web de lectura/escritura es el pequeño, incompleto y escondido catálogo de la blogosfera del Cuerpo.

No son muchos más las bitácoras existentes que escriben compañeros de Cuerpo, pero si las suficientes para superar a la media de personas generadoras de contenido dentro del colectivo de usuarios de la red (ver estudio de David Osimo).  Sin afán de corporativismos, vaya un listado de bitácoras (y similares) más o menos activas que hablan de Administración, TIC y TIC en la Administración escritas presuntamente por compañeros del Cuerpo. De todas he aprendido y han sido importantes para enriquecerme intelectualmente. Si alguien conoce alguna más, que la deje como comentario, supongo que a nuestra asociación le valdrá para algo. En lo referente a mí, en unos días añado una página con lo que me llegue a esta bitácora. De las que tengo conocimiento, por orden alfabético, son:

Y además de los blogs, mencionar el grupo «Funcionarios TIC» iniciado en la red social Facebook. Poca actividad e incluyendo a funcionarios de otros cuerpos, pero es de justicia nombrarlo, aunque en más de un año sólo haya conseguido reclutar  70 miembros. Resulta curioso en cambio que  dentro de redes sociales de carácter profesional, caso LinkedIn,  el grupo creado tenga apenas unos días y haya sido promovido por un compañero en excedencia.

Si bien los medios 1.0 han sido clave en la comunicación entre nosotros,  con el correo electrónico a la cabeza, es el momento de pasar página y entrar en el 2.0. Como Cuerpo parece que aún no estamos ahí.

Read Full Post »

En una entrada anterior traté de reflexionar sobre las causas porqué la Administración no llega a evolucionar a una Administración 2.0. Un punto dónde la realidad de la falta de este paso se manifiesta está en el escaso uso interno que de las herramientas sociales hacemos en el día a día de nuestro de trabajo. Es sólo un efecto, pero del cuál también podemos extraer conclusiones interesantes.

La defensa del interés general que tiene como objetivo la Administración Pública, la hace en teoría un entorno propicio para la colaboración entre los empleados públicos. Consecuentemente, la Administración Pública podría ser un perfecto laboratorio para las herramientas sociales, alejada de las turbulencias competitivas que, especialmente en estas circunstancias de crisis, hacen temblar los cimientos de la Wikinomía. Sin embargo, esto no es así, razones para ello existen muchas. Una enumeración sucinta, reflejo de las dolencias de las instituciones burocráticas, la facilitaba el blog Caldo Casero al buscar las barreras de las Comunidades de Prácticas en la Administración:

  • Estructuras organizativas rígidas.
  • Mucha jerarquía.
  • Repartición del poder, parcelización del poder.
  • Espacios delimitados.
  • Escasa transversalidad.
  • Ambiente laboral enrarecido

Habría que añadir otra causa al menos, quizás la más importante sin la que cualquier experiencia 2.0 está llamada al fracaso: La falta de un objetivo común, de una motivación o incentivo que aporte ganancias a todos los individuos y organizaciones que desarrollan su trabajo entorno a las herramientas sociales. La búsqueda del interés general se queda en un tópico, no pasa del debate previo sobre cuál es éste. Creo que la importancia de un incentivo común como motivación resulta irrefutable a quién hemos experimentado con las herramientas sociales, aunque sea de modo aficionado. En la promoción del Cuerpo de la que soy parte hicimos varios intentos, todos fracasaron excepto uno: una wiki para aportar nuestro conocimiento de los distintos destinos de entrada que se nos ofrecían. Es un ejemplo más que autoexplicativo.

¿Pero podría cambiarse el escenario? Si, si se crea la motivación o  se cambia la cultura desde dentro.

Dado el entorno jerárquico innegable en que nos movemos la motivación sólo puede venir de un sitio, de un ejercicio del mando en apoyo activo de la creación de iniciativas de colaboración apoyadas en las herramientas sociales. Sin embargo este apoyo activo no llega, o no conozco caso en que haya llegado, dentro de la Administración,  de algún cargo político que haya dicho que el siguiente de los miles grupos de trabajo que promovemos cada mes se ha de apoyar en estas herramientas sociales a cualquier precio. ¿Porqué tarda en llegar este apoyo? Una causa es el miedo a la vida propia que se genera alrededor de las herramientas  sociales, cualquier instrumento de colaboración de igual a igual puede llegar a escaparse del control de su promotor. Especialmente en los entornos donde nos movemos, en que el día a día no permite al promotor ser el poder moderador que orienta la evolución de la experiencia.  Ligada a ese cortoplazismo de cuatro años en que nos movemos existe también la causa de la impaciencia. En la misma entrada de Caldo Casero antes referenciada daba unos plazos de cinco años para disponer de Comunidades de Prácticas optimizadas en las AAPP. No creo que los plazos para obtener resultados del uso cotidiano de las herramientas sociales en las AAPP se aleje mucho de ese tiempo. Es difícil que el apoyo político nos llegue de modo inminente para estas experiencias, al menos mientras no exista la politización del Gobierno Electrónico que propugnaba en una entrada anterior.

¿Estamos abocados a que las herramientas sociales no arraiguen en las AAPP? No, ya he mencionado antes la posibilidad (y necesidad) del cambio de cultura desde dentro, y en ese todos los que estamos en la Administración podemos ser agentes. Es más, el apoyo desde arriba puede ser condición necesaria, pero no suficiente. El mero impulso desde arriba sin cambio de cultura puede llevar a situaciones próximas al imaginario de Kafka.

Un colectivo que forzosamente ha de jugar un papel importante dentro del cambio cultural todos somos los empleados públicos más relacionados con el mundo de las TIC. Una puesta en marcha dispersa y espontánea de este tipo de herramientas en nuestros proyectos y grupos de trabajo, una autoexigencia en el uso de estas herramientas, puede tener tanto efecto de arrastre como la iniciativa política. ¿Pero creemos en el uso de este tipo de herramientas como medio de comunicación entre nosotros? La respuesta está en nuestra escasa presencia como colectivo en las redes sociales y en el escaso uso activo que hacemos de las mismas para comunicarnos entre nosotros como colectivo. Un ejemplo claro es nuestra web aún anclada en la Web 1.0 o cómo, y tal como indicaba en la experiencia propia, ni tan siquiera una promoción próxima a ser nativa digital consigue alejarse del uso del mail como medio principal de comunicación entre ella.

Read Full Post »