Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Política’ Category

Frecuentemente aparecen en esta bitácora como comentarios acusaciones de maquillaje político a las iniciativas de Gobierno Abierto. No sólo estoy de acuerdo, sino que subo la apuesta, el Gobierno Abierto (y el Gobierno Electrónico) se está convirtiendo en parte de la acción política. Ello no me parece malo, es algo inevitable y positivo, y asi lo mantengo desde hace tiempo. Más importancia política implica más recursos para desarrollar las actividades asociadas.

Sin embargo, toda cara tiene su cruz. La politización del Gobierno Abierto supone su sometimiento a los ciclos políticos, a la tiranía de los periodos de cuatro años. Una excelente explicación de este hecho lo encontré recientemente en la bitácora Wikinomics. El autor lo ilustraba con el caso Obama, pero el caso de UK tras el acceso al poder de la coalición conservadora-liberal o icluso en el caso del Páis Vasco comentado hace poco, son otros ejemplos para el argumentario.

Ello nos lleva a una conclusión fatalista: No esperemos más iniciativas de Gobierno Abierto en España por una temporada. Estamos a un año de las elecciones autonómicas y dos de las generales. Se nos ha pasado el arroz de que alguna iniciativa pueda arrancarse en ambos ámbitos. Nadie va a invertir en algo que no pueda sacarle rédito y los tiempos ya se han hecho cortos.

Read Full Post »

Lo público empieza a parecerse demasiado a lo privado. La reforma necesaria de la Administración Pública ha de traernos un alud de recetas de lo privado a lo público. Alguna no necesariamente mala.

Por ejemplo, las fusiones y adquisiciones (M&A). Son un método básico de racionalización de los sectores, y en el público estamos algo necesitados de ello. Pero estas han de ir más allá del maquillaje estético de un puñado de Direcciones Generales.  La fusión de grandes bloques administrativos comienza a ser necesario, si no hemos sabido compartir servicios rompiendo la cultura de silos no queda otra alternativa. Un ejemplo es lo hecho en Grecia, la reducción en dos tercios de los ayuntamientos. Teniendo en cuenta que en España tenemos 8.000 ayuntamientos, y si las cuentas griegas no son muy incorrectas, ello nos supondría al menos 6.000 millones de ahorro.

Pero las fusiones y adquisiciones traen otras consecuencias: Las recolocaciones (vamos a suponer que no llegamos a los ERE). Nos están cambiando el modelo de negocio de las Administraciones Públicas, y ello requiere que pensemos hora a hora en adquirir nuevas capacidades para hacerlo frente formando a los empleados públicos en ella. No hay sólo que buscar estas capacidades fuera, sino también asegurar que son adquiridas por la organización una vez localizadas. Valga como ejemplo de lo que no hay que hacer lo hecho en el País Vasco (al que suelo criticar poco) con el pliego de «Escucha Activa»: Ni una mención a una efectiva transferencia de conocimiento.

M&A y recolocaciones, son sólo dos ejemplos. Aunque al trasladarlos no haya que hacerlo sin respetar ciertas peculiaridades de las AAPP, ello no ha de suponer que las olvidemos.

Read Full Post »

No soy nacionalista, ni castellano, ni catalán, ni mucho menos español. Soy jacobino, creo existen competencias irrenunciables para que un Estado asegure la solidaridad entre sus integrantes. Y ayer apoyé la justa defensa del sentimiento nacional de una de las naciones que conforman España: Cataluña. La defensa de una Nación catalana y un Estado español no son una contradicción, son caras de una misma moneda unidas por la amalgama de un nuevo pacto constitucional.

Como funcionario, juré en mi toma de posesión la defensa y hacer cumplir la Constitución Española de 1978. Como ciudadano, creo en un Estado Español plurinacional, conforme con su historia y con el acuerdo de las naciones que la conforman. Sumando ambas condiciones, creo que la mejor defensa de nuestra de Constitución es su reforma, crítica para superar un modelo de Estado que no tiene su origen en nuestra historia sino en las circunstancias históricas que dieron origen a la misma.

Comencemos por la historia. El origen del Estado Español es un pacto, matrimonial como no podía ser de otro modo en aquella época, entre dos realidades nacionales: Castilla y Aragón (que a pesar del nombre tenía ya como entidad dominante Cataluña). Negar este hecho es cerrar los ojos a la historia. Se puede dudar de la existencia de otras realidades nacionales, originadas por una toma de conciencia posterior (Galicia o Vasconia) o nacidos del sentimiento ser una colonia (Canarias), pero dudar de la existencia de una nación castellana y una nación catalana que decidieron unirse (aunque fuera por matrimonio siguiendo el modo y costumbre de la era absolutista) en el Reino de España es como dudar de la naturaleza esférica de la Tierra.

Superado en el XIX los modelos absolutistas, llegó la hora de que los pueblos y naciones decidieran seguir conformando los mismos Estados o dar lugar a otros nuevos. Ello sucedió de modo generalizado en Europa, sin ir más lejos, la misma España sufrió el desgarro de parte de lo que entonces era el Estado Español, perdiendo sucesivamente todas las naciones Iberoamericanas. El resultado fue que España volvió a tener naturaleza básicamente Ibérica, exceptuando los territorios colonizados de las Islas Canarias que habían sido la base de paso en la conquista del Nuevo Mundo.

Y ahora vamos por el tema del origen de nuestra Constitución. La cuestión del modelo de unión de las dos naciones que dieron origen a España quedó sin resolver en el siglo XIX, no teniendo ocasión de resolverse hasta el último tercio del siglo XX por razón de sendas dictaduras (1923-1930 y 1939-1975) que anularon todo proceso de libre entendimiento entre los ciudadanos. Llegada la oportunidad de resolver el modelo de Estado (Constitución de 1978), las presiones externas evitaron que se consolidara la visión de un Estado plurinacional, llamado España para crearse un Estado-Nación llamado España. Esta visión puede resultarles a algunos chocante, pero basta ver la redacción del artículo 2 del borrador constitucional

La Constitución se fundamenta en la unidad de España y la solidaridad entre sus pueblos y reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran.

y compararlo con lo que fue el artículo 2 que finalmente se consolidó en nuestra Constitución

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

En el borrador se habla de España como Estado (el borrador hablaba siempre de España como Estado y no como Nación) compuesto de nacionalidades y regiones, en el texto final España pasa a ser una Nación indisoluble. Ese mismo borrador en su artículo 128.2 autorizaba a cada territorio autónoma (aún no se hablaba de CCAA) a usar «la denominación oficial que mejor corresponda a su identidad histórica», por ejemplo, añado yo, Nación.

Las cesiones de entonces, derivadas de las presiones cuarteleras relatadas el algún libro como «Nacionalismo Español: Esencias, Memorias e Instituciones» impidieron la conformación de un libre pacto sobre la forma de Estado. Un reparto competencial insuficientemente pensado en sus consecuencias (se renunció a la Educación y Sanidad como campo de solidaridad Estatal), con puertas falsas (artículo 150)  y gestos de cara a la galería inútiles e insuficientes (como escribir Girona en lugar de Gerona en las carreteras de zonas del Estado no catalanohablantes o la impostura de decir Generalitat en lugar de Generalidad cuando se habla en castellano), han servido a lo largo de los años para irritar a unos y otros sin resolver la cuestión de fondo: Diseñar un Estado plurinacional.

Ahora, el Tribunal Constitucional ha dicho, con razón de acuerdo al texto legal, que Cataluña no es una Nación. Ahora Cataluña ha salido a la calle a recordar que es una Nación. ¿Es o no es Nación? Esa no es la cuestión, ambos tienen razón de acuerdo a su razón de ser.  La cuestión es hasta cuando vamos a estar con remiendos,  hasta cuando vamos a estar minando la convivencia posible con la inacción, hasta cuando vamos (unos y otros) a ser parte de un Estado basado en el vasallaje (somos porque somos) y no en la razón (somos porque queremos). La cuestión es la reforma de la Constitución y con ella la supervivencia del Estado español, un Estado que algunos pensamos que es un gran invento. Y no sólo para el fútbol.

Read Full Post »

Un libro que conviene releer en estos tiempos de turbulencias es «The Shock Doctrine», de Naomi Klein. Basta repasar sus primeras páginas para que a uno se le quiten las dudas que a nuestro país (al igual que Grecia) le está siendo aplicando las prácticas de la doctrina del shock: Tras una gran perturbación sistémico-social se aprovecha para aplicar una serie de reformas impopulares, cada una de más calado que la anterior, aprovechando la creciente debilidad de la resistencia social que van provocando. Todo ello, a más gloria de los mercados.

Las dudas que podiamos tener al respecto tras el tijeretazo del 12 de Mayo, comenzó a despejarnolas ese insigne sector Diaz Ferrán, poniendo como ejemplo a seguir en el sector privado la reducción de salarios que se nos ha aplicado a los funcionarios. Las declaraciones del Presidente del Gobierno del fin de semana terminaron de confirmar todas las sospechas: En 90 días se nos van aplicar de modo sucesivo las reformas laboral, de las cajas y del sistema de pensiones. El orden no es aleatorio, la última será la píldora más amarga.

No hemos de esperar de nuestro Gobierno ya resistencia alguna a los mercados. ZP no es Churchill prometiéndonos sangre, sudor y lágrimas a cambio de un futuro de libertad. ZP es Chamberlain, que tras agitar el decreto del tijeretazo en la mano y hablar de paz con los mercados, acepta la siguiente cesión de territorio social aprestándose a realizar la reforma laboral que se le solicita. De nada sirvió le sirvió a Chamberlain la política de apaciguamiento con Hitler, de nada le está sirviendo a ZP el apaciguamiento con el capital y los mercados.

¿Y qué podemos hacer? Pues está claro, plantar cara en todos los frentes y en todo momento. Aunque los compañeros de viaje no nos gusten en algunos casos. La semana que viene, es clave en este movimiento de resistencia.

Read Full Post »

Sigo con la serie dedicada a la transición de poder en UK y su impacto sobre las políticas de Gobierno Abierto. En la última entrega, me mostraba pesimista ante el acuerdo de acción política entre conservadores y liberales. Pocas referencias al Gobierno Electrónico y las pocas existentes destinadas a paralizar lo andado.

Hoy se ha hecho público el programa de coalición completo. Las señales, al menos al respecto de la transparencia, comienzan a ser más positivas. Un bloque de medidas destinado a incrementar la transparencia de la acción de Gobierno. En el mismo se mezclan puntos destinados a fomentar la reutilización de la información pública, hacer más transparentes las cuentas públicas y a consagrar el principio de publico=on-line.

Como otro punto del acuerdo indica, pasos en la dirección de consagrar el «right-to-data».

Read Full Post »

Hace apenas 24 horas hablaba del interés  de seguir la evolución del cambio político en UK y su impacto sobre el desarrollo del Gobierno Abierto. Creo que he sido de los primeros  en defender la necesaria politización del Gobierno Electrónico, por creerlo ya una política pública madura no inmune a los cambios de liderazgo en el poder.

Los efectos del cambio político empiezan a contemplarse. A un Gobierno claramente comprometido con el uso de las TIC en las AAPP (con  sus aciertos y errores), le sucede un Gobierno de coalición que en su acuerdo de acción política sólo  se acuerda del Gobierno Electrónico para decir que va parar el desarrollo del eID británico. Tampoco tiene falta de carga el cambio de identificador utilizado en los medios sociales, cuyos efectos sobre el seguimiento alzcanzado está por ver, pero que claramente manda la señal de un borrón y cuenta nueva.

La llegada de Obama al poder en USA supuso un del uso de los medios electrónicos como palanca de  los principios de transparencia, participación y colaboración. Está por ver cual va a ser el efecto sobre el Gobierno Abierto/Gobierno Electrónico del cambio de poder en UK.

Todo esto quizás debiera llevar a la reflexión a los que pudiendo impulsar ahora en España el Gobierno Abierto no lo hacen. Que no esperen que lo hagan los que ahora no están en el poder, que no nos vengan después a pedir que nos unamos a su causa. Sin que se interprete como menosprecio de género, sino como cita de los clásicos, entonces será hora de decir lo que dijeron a Boabdil tras la pérdida de Granada: «Llora como mujer lo que nos supiste defender como hombre».

Read Full Post »

«Hay días que no se si soy de los nuestros», supongo que esta frase twiteada por  @netoraton el viernes venía a cuento de lo que iba a ser la inminente supresión de la Dirección General del Desarrollo de la Sociedad de la Información. Por estar intelectualmente anclado en la izquierda esa frase resume también perfectamente mi incomprensión ante el hecho. Si queremos cambiar nuestra sociedad por una más igualitaria y con más oportunidades, la promoción de la Sociedad de la Información y hacer llegar sus herramientas a todos los ciudadanos ha de ser una política irrenunciable de la izquierda.

Es de suponer que dicha promoción de los nuevos servicios y tecnologías seguirá bajo otra estructura, pero me sorprende el silencio de los medios al respecto. He estado rebuscando en las ediciones digitales de las principales cabeceras algún comentario medianamente profundo sobre el tema, pero ninguno de ellos realiza comentario alguno. Tan sólo he encontrado alguna reseña en un diario digital. Parece como si una vez obtenido el titular de la reducción de altos cargos no se necesitará más análisis que el economicista a corto plazo de su escaso aporte a la reducción del defícit público (me pregunto que esperaban de una reducción de altos cargos). Ninguna pregunta, ninguna duda, ningún comentario alrededor de la continuidad de la acción de gobierno en el ámbito de la Sociedad de la Información.

Y del resto de nuestros partidos políticos ni hablemos. También he hecho un rastreo por las sedes en la red de los otros tres partidos nacionales, no esperaba comunicado alguno en sus áreas de prensa pero si algún comentario en esas bitácoras que tienen abiertas. Nada. Ni la «dinámica» blogosfera del PP tiene comentario al respecto, ni la hiperactiva Rosa Diez en su bitacora, ni el único diputado de IU en su bitácora dicen nada al respecto. He de reconocer que no esperaba mucho al respecto, aún tengo fresco como el Sr. Rajoy tartamudeaba en uno de los debates electorales al referirse a la «sociedad de la telecomunicación».

Supongamos que todo este silencio es un silencio expectante, y que todos los actores enumerados están esperando los próximos números del BOE para saber cuáles son las consecuencias de la supresión de la Dirección General sobre las políticas públicas que desarrollaba. Pero el silencio del mundo real escama. Quizás la blogosfera no está poblada de  inmigrantes digitales sino de  exiliados del mundo real.

Read Full Post »

La ecuación del hartazgo viene dada por las cifras de crecimiento del grupo «Esto tienen que arreglarlo los que lo jodieron» en la red Facebook.  No existe desánimo, sólo un infininto cansancio de la clase económica dominante en este país, de ese grupo de irresponsables que después de haber prendido fuego al Coliseo pretenden dedicarse a tocar la lira mientras el resto corremos a apagarlo. Tras dar créditos basura, aplicar EREs  sin descanso a personas aptas para el trabajo por el mero hecho de tener 48 años e inflar el deficit público con el salvamento de su estratégica actividad, ahora pretenden que entre todos paguemos la última ronda de la fiesta del capitalismo extremo.

En cuatro días de 400 a 50.000, y en estos momentos con más seguidores que la campaña de «Esto vamos a arreglarlo entre todos».  La reacción al buenismo rayando la tomadura de pelo ha sido rápida y fulminante, y ahora hay que pasar a la acción.   Compra cinta aislante roja y actua sobre los carteles de «Esto vamos a arreglarlo entre todos» como muestra la figura.

Y difunde en tu blog y en twitter difunde  la contracampaña, por supuesto.

Read Full Post »

Gulas y Angulas. Achicoria y Cafe. Blogosfera Popular y Politica Abierta.

Ayer, día grande para todos los españoles, el Partido Popular descubrió la Política Abierta (o Política 2.0, como queramos llamarle).  Con grandes fanfarrías y todos a una, sus líderes carismáticos descubrieron que sabían escribir en la red.

No voy a entrar en el debate de las tecnológias usadas, que ya tendría mucho que debatir, sino en las actitudes. Esto de la Política Abierta es más una cuestión de actitudes que de tecnología. Y en esto la iniciativa del PP no resiste el más mínimo análisis. Es un mero sucedaneo.

No se trata sólo de que los líderes escriban para sus fieles, no se trata que los ciudadanos intervengan según unas reglas marcadas. Es también adaptarse a los ciudadanos, ir a buscarlos e integrarlos en las plataformas propias. Eso es lo que hace la blogosfera progresista del PSOE (en la que no está integrado esta bitácora, por si hay sospechas de partidismo).

Lo único que me revienta,  es que lo que el PSOE hace también a nivel de partido no lo haga a nivel de Gobierno. Pero al menos hay una intención. Hay que avanzar más rápido hacia el Gobierno Abierto para hacerlo irrevocable. Que en esto del Gobierno Electrónico, también pesa la política. Hay que dar transparencia, participación y colaboración en los procesos públicos para no lamentarnos después de la oportunidad perdida.

Read Full Post »

He roto con mi línea habitual y he hecho uso del término «Administración Electrónica» en el título. Apañados estariamos si encima hubiera usado «Gobierno Electrónico».

Ayer fue un día triste para los profesionales de las TIC en las Administraciones Públicas. Basta leer la transcripción del discurso de ayer de la Vicepresidente del Gobierno de España para ser una vez más conscientes de la importancia que se da a nuestro trabajo. O mejor dicho, del papel que no ocupamos. Realmente ni existimos.

El objetivo del discurso de acuerdo a la nota de prensa de La Moncloa era «explicar las prioridades de su Departamento en materia de Función Pública». Entre las materias de Función Pública, de acuerdo a la organización de su Ministerio, figura la «Administración Electrónica». Concretamente le compete el diseño estratégico de la Administración Electrónica.

La única prioridad clara en la materia de Administración Electrónica en su discurso era solamente dar cursos a funcionarios sobre la materia. Ni iniciativas de Gobierno Abierto, ni abordar planes de Green Computing para la Administración, ni … ni nada.

Soñemos que el día de ayer no existió. Esperemos que esta visión de la «Administración Electrónica» haya sido fruto de la Secretaria de Estado cesante.

Read Full Post »

Older Posts »