Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Sociedad de la Información’ Category

A partir de Octubre «Apuntes Electrónicos» cambia de dirección. Esta entrada puede leerse ya en la nueva versión de la bitácora.

Segunda entrega de mis reflexiones tras la lectura del informe “Good Governance for Digital Policies: How to get most out of ICT – The Case of Spain´s Plan Avanza”, en el cual la OECD realizó una revisión del Plan Avanza. Creo que con el título, queda claro que esta serie es en parte un homenaje a quienes como Felix, trabajaron en su ejecución, y pueden sentir insuficientemente reflejada su labor en el informe.

Y es que el informe de la OECD tiene olvidos de actuaciones, previstas entre los objetivos y las medidas del Plan Avanza(dividas en dos periodos), que han sido ejecutadas y encuentran escaso reflejo en el texto.  Es difícil saber a que se deben estas carencias, ya que no hay mayor éxito que lo anunciado y ejecutado. Supongo que alguna influencia habrá tenido el que parte de los actores que intervinieron en el diseño y ejecución del plan no hayan participado en su revisión por encontrarse en otros destinos (caso de Felix Serrano).

El capítulo del informe de la OECD que he leido con mayor detalle es el relativo al Gobierno Electrónico, 4.7, denominado «Plan Avanza and the Public Administration: supporting national agendas for modernisation and e-government». No se si habrá alguna revisión del mismo antes de su publicación final (en agosto no lo localice en la web de la OECD por lo que supongo estaría baho revisión final), si es así, espero que este post sea una contribución a la mejora del documento en la puesta en valor de lo diseñado y realizado en el área del Gobierno Electrónico.

Es triste comenzar por el ólvido mayor. Era destacado en el Plan Avanza como gran objetivo (página 19) «Garantizar el derecho de ciudadanos y empresas a relacionarse electrónicamente con las AAPP». No existía por entonces aún la Ley 11/2007, y su confección, aprobación y ejecución no merece un sóla mención en todo el capítulo. Es cierto que se incluye un (escaso) párrafo en el capítulo dedicado  a la Gobernanza del Plan (capítulo 2), pero personalmente me parece escaso bagaje. Relacionado con ello, tampoco el informe recoge los datos de cumplimiento de ejecución de la ley en la AGE que si recoge el informe Orange eEspaña 2010, y que superan con creces el 80% que se marcaba en el Plan Avanza (cercanos al 98%). Dada la difusión del informe de la OECD, se ha perdido una gran ocasión de publicitar el mayor logro de modernización de las AAPP en los últimos años y el esfuerzo por conseguirlo.

También habla el documento de estrategia del Plan Avanza del objetivo de (página 20) «crear estructuras de cooperación entre las distintas Administraciones Públicas (AGE, CCAA y EELL)». Queda siempre terreno por mejorar en esta materia, pero resulta una carencia del informe no resaltar que esas estructuras se han creado (e.g. Consejo Superior de Administración Electrónica, Conferencia Sectorial de Administración Electrónica) y que fruto de ellas han sido logros tan importantes como el desarrollo de la misma Ley 11/2007 o los Esquemas Nacionales de Seguridad e Interoperabilidad.

Y por acabar con algunas de las medidas dividas en dos periodos que han sido ejecutadas y no se nombran en el capítulo dedicado al Gobierno Electrónico. Durante el periodo del Plan Avanza tal y  como estaba previsto, se ha desarrollado el Esquema nacional de Interoperabilidad, se ha avanzado en implementar el nivel AA de accesibilidad en las webs públicas, se ha progresado en la eliminación del papel (BOE electrónico, eliminación de fotocopias en DNI, …) y se ha creado el Centro de Transferencia Tecnológica para el intercambio de buenas prácticas entre las Administraciones Públicas.

Se tienen pocas oportunidades de publicitar los logros que se realizan. Conviene que los ólvidos no lleve a desaprovecharlas y a dejar sin reconocimiento a quienes lo han realizado.

Si tienes comentarios sobre esta entrada, hazlos en la nueva versión de la bitácora.

Read Full Post »

A partir de Octubre «Apuntes Electrónicos» cambia de dirección. Esta entrada puede leerse ya en la nueva versión de la bitácora.

Twitter se ha convertido en una herramienta diaria de mi trabajo. Todo conocimiento  que adquiero de ella me resulta corto. Gracias a twitter me llega información de nodos de conocimiento con los que estoy débilmente conectado, y gracias a los cuáles aumenta mi productividad. Para otros, twitter es más herramienta de ocio, de potenciar las relaciones y facilitar actividades con sus amigos y conocidos. Instituciones públicas y privadas comienzan a utilizarlo como herramienta de propaganda y comunicación, algunas incluso como soporte de servicios de emergencia.

Twitter en definitiva se está convirtiendo en herramienta imprescindible en la vida cotidiana de la sociedad. Es la primera utility que no nace de la inicitiva pública.

Han sido varias las indisponibilidades de servicio que ha sufrido twitter. Un modelo de negocio aún por definir parece la causa del su corta infraestructura, que aparte de los incidentes mayores provoca continuos momentos de bloqueo de su API.

¿Podemos permitirnos que twitter siga funcionando así? Mi opinión es que las respuesta es no, y para ello sólo se me ocurre la opción de «universanacionalizar» twitter. Extender el modelo cooperativa que rige el funcionamiento de los niveles de red de Internet a los servicios de valor social, como es el caso de twitter.  Existen dificultades para la extensión del modelo, ya que no existe una primera base de cooperativa sobre la que arrancar sino que supondría convertirlo en cooperativa, pero fórmulas como el apoyo de organismos supranacionales (ONU, FMI, …) podrían ser exploradas.

Si tienes comentarios sobre esta entrada, hazlos en la nueva versión de la bitácora.

Read Full Post »

A partir de Octubre «Apuntes Electrónicos» cambia de dirección. Esta entrada puede leerse ya en la nueva versión de la bitácora.

El verano es siempre tiempo de recuperar asignaturas pendientes. Una de las que tenía era la lectura del informe «Good Governance for Digital Policies: How to get most out of ICT – The Case of Spain´s Plan Avanza», en el cual la OECD realizó una revisión del Plan Avanza. Y tenía curiosidad por una simple razón: Sin la voluntad de progresar en el desarrollo de la Sociedad de la Información que supuso el Plan Avanza este país habría perdido el tren de la modernización e incorporación al nuevo modelo productivo. Otra razón, la incitación a su lectura que hace tiempo recibí desde la bitacora de Felix Serrano, forzando la máquina he convertido esta serie de dos entradas en un nuevo homenaje al maestro de bloggers Felix. Hoy toca «avanzados», proximamente «olvidados».

Y también quería leermelo era el uso que del mismo se realiza en el el Plan Avanza 2, donde se realiza un uso de ciertas frases del informe hecho por OECD con afán de estímulo. Con algunas de ellas estoy de acuerdo como la que dice

El Plan Avanza es la política más completa puesta en marcha en España, hasta la fecha, para el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y que ha permitido alcanzar ya importantes logros en la difusión de las TIC.

Si bien es una frase que sonroja en un informe realizado a petición del Gobierno de España (así se indica en el preámbulo), existen elementos sobrados para estar de acuerdo con ella. En el último quinquenio ha habido un fuerte incremento del uso de Internet y banda ancha por ciudadanos y empresas, lo cuál es el símbolo más inmediato y visible de los esfuerzos hechos por asentar la Sociedad del conocimiento.

¿Pero han sido estos esfuerzos suficientes? Dice el Plan Avanza 2 que a juicio de la OCDE:

España ha completado con éxito el proceso de adopción de las TIC, y debe seguir trabajando con decisión hasta alcanzar la fase de uso intensivo de las TIC que potencie al máximo el impacto y dé paso a un nuevo modelo económico y social basado en el conocimiento.

Pues tengo mis serias dudas que la OECD acierte al decir que hemos adoptado con éxito las TIC. Basta revisar la evolución de España recogida en las sucesivas ediciones del «Global Information Technology Report» que elabora el World Economic Forum. El informe trata de evaluar como los países hacen uso de los avances en las TIC en favor del crecimiento y desarrollo, apoyándose en una metodología denominada Networked Readiness Index. Haciendo uso de las herramientas intercativas que acompañan al informe, puede apreciarse que España ha bajado en el periodo 2005-2009 del puesto 31 al puesto 34, con todo el EU 20 excepto Grecia e Italia por delante de nosotros.

En consecuencia, podemos decir que el Plan Avanza nos ha servido para no perder el tren, pero no para acelerar el paso. Seguimos en el mismo nivel de desarrollo comparativo con tendencia a la baja.

Lo malo de utilizar estas observaciones de la OECD, lo malo del triunfalismo y autosatisfacción que revelan, es que suele volverse en contra. ¿Si ya hemos avanzado tanto porqué hemos de seguir invirtiendo en Sociedad de Información en estos tiempos de crisis? ¿Porqué no dedicar los escasos recursos a otras necesidades? Eso es lo que parece nos ha pasado con el Plan Avanza 2, de momento, no sabemos cuál va ser los recursos y presupuestos del mismo.

Si tienes comentarios sobre esta entrada, hazlos en la nueva versión de la bitácora.

Read Full Post »

Ayer se publicó el Plan Avanza 2 (Estrategia 2011-15 para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España), que fué aprobado en el Consejo de Ministros del pasado viernes. Era sospechoso que en la reseña del Consejo no figurara mención a previsiones presupuestarias y que en la rueda de prensa subsiguiente no se hiciera mención a presupuesto alguno. Y no había mención, porque  tal y como se indica en la reseña de ayer

Estrategia que, como tal no está vinculada a unos presupuestos concretos sino que marca unas prioridades que se adoptarán y desarrollaran dentro de los escenarios de consolidación presupuestaria aprobados por el Gobierno.

Y es una lástima, porque en el área del Gobierno Electrónico hay cuando menos buenas intenciones. En el anexo que recoge todas las medidas previstas (?), dentro de las agrupadas bajo el epígrafe «Desarrollar servicios de Gobierno Abierto y de la eAdministración» aparecen cantos a Planes de Gobierno Abierto y a la racionalización de los recursos TIC en la AGE, aspectos ambos necesarios. ¿Serán de las que sean posibles dentro de los escenarios de consolidación presupuestaria?

Pero el tema del Gobierno Electrónico es colateral. Con el perfecto razonamiento de la importancia del desarrollo de la Sociedad de la Información que se realiza en el planteamiento estratégico, llama la atención que no se haga una mínima reserva presupuestaria para el desarrollo de un aspecto clave dentro del desarrollo de un nuevo modelo económico. De momento Avanza 2, es sólo una estrategia. El dinero, más tarde.

Read Full Post »

Estamos viviendo el final de la Internet que nunca conocieron nuestros hijos. La Internet en que la censura no existía. Sin dejar de creer que las leyes han de aplicarse en los mundos virtual y real con igual fuerza, existe algo de preocupante en el cariz que toma el curso de la censura en el mundo on-line. Si bien la censura política se reduce al ámbito de los países totalitarios, la censura sobre las costumbres se extiende como una mancha de aceite.

Hace unos años, todo intento de censura en la red lo veíamos como algo irrealizable, un intento de poner puertas al campo. Ya no es así. China ha demostrado la viabilidad de aplicar la Gran Muralla a lo virtual, y como toda tecnología está en venta y se compra por otros países. Dicen que Australia la ha tomado como base para su censura social sobre Internet.

Y la censura la ejercen también desde la industria. Facebook eliminando y reactivando grupos o Apple/Amazon decidiendo que venden o no desde sus almacenes virtuales.

También existe un movimiento claro hacia la información de pago. Uno de los últimos en anunciarlo fue “The Times”.  La posibilidad de contrastar diversas fuentes de forma gratuita está a punto de desaparecer. Con ella la posibilidad instantánea de crearse opinión de acuerdo a criterios propios tras oír a todos.

Nuestros hijos ya no podrán confiar en Internet como una fuente de información fuera del control de los Gobiernos y de los grandes grupos de poder. Fue la Internet que no conocieron. Lo peor, es que algunos de ellos ni serán conscientes que ha dejado de existir.

Read Full Post »

La Comisión Europea ha hecho hoy pública, después de varias tentativas, la Agenda Digital Europea. El documento es la renovación de la estrategia de la Unión Europea para el desarrollo de la Sociedad de la Información una vez finalizado el periodo que abarcaba la estrategia i2010.  Aunque el Gobierno Electrónico no es tratado en detalle, tal será el objetivo del Plan de Acción de Gobierno Electrónico consecuencia de la Declaración de Malmö, existe algún punto de interés que empieza a perfilar las acciones que se van a desarrollar al respecto los próximos años en Europa.

Para empezar, la Comisión Europea se va a animar a reformar tres piezas legislativas clave para el Gobierno Electrónico. De un modo u otro, se insinuan posibles modificaciones de las Directivas de protección de datos personales, de firma electrónica y de reutilización de la información pública. No espero que lleguen a incluir algunas de las reformas que desde aquí he propuesto (intuyo que esta bitacora es poco leida en Bruselas), pero por algún sitio se empieza. La Comisión Europea lleva más de un quinquenio de renuncia voluntaria a su liderazgo en la acción legislativa sobre el Gobierno Electrónico, que retome la tarea siempre es una buena noticia para la creación de la Europa de los Ciudadanos.

También son positivas las señales en el ámbito de la interoperabilidad. Existe también un compromiso de impulsar marcos nacionales de interoperabilidad compatibles con la nueva versión del marco europeo. Soy de los que creo que la interoperabilidad podía ser un problema menor con una voluntad real de construcción europea que nos evitará muchas de las barreras existentes, pero a falta del traje completo, nos vale el remiendo.

Sin concretar, los servicios transfronterizos centrarán también parte de los esfuerzos de la Unión Europea. Identificar y desarrollar los servicios transfronterizos que potencien el mercado único y la movilidad de los ciudadanos europeos es el gran objetivo. Quizás es más fácil hacer que decir. En un periodo de restricciones económicas, o existe un apoyo financiero claro de la Comisión para ello o no veo a los Estados Miembros gastando dinero en ello.

Dejo para el final lo que me ha supuesto la mayor sorpresa, y para mí una falta de contacto con la realidad de la Comisión Europea o un brindis al sol: Impulsa el uso de IPv6 en el Gobierno Electrónico. Literalmente, utiliza la siguiente frase como una obligación de los Estados Miembros

Make eGovernment services fully interoperable, overcoming organisational, technical or semantic barriers and supporting IPv6

Sorprende más la frase cuando es la única referencia a IPv6 en la Agenda Digital y cuando no se menciona ni en las Declaraciones de Malmö ni de Granada. Da la sensación que la Comisión Europea piensa en el Gobierno Electrónico como la killer-application del IPv6. Sinceramente, hay que estar muy lejos de la realidad para pensar que las Administraciones Públicas van a dedicar parte de los escasos recursos que se dejen a las TIC en dar soporte a IPv6. ¿Usted lo haría?

Hay alguna cosa más, pero no hay que dejar de hacer notar un gran ausente o al menos muy camuflado. El lector habrá notado cuál es, así que no lo nombro. A ver si no se le olvida a la Comisión Europea en el Plan de Acción.

Read Full Post »

«Hay días que no se si soy de los nuestros», supongo que esta frase twiteada por  @netoraton el viernes venía a cuento de lo que iba a ser la inminente supresión de la Dirección General del Desarrollo de la Sociedad de la Información. Por estar intelectualmente anclado en la izquierda esa frase resume también perfectamente mi incomprensión ante el hecho. Si queremos cambiar nuestra sociedad por una más igualitaria y con más oportunidades, la promoción de la Sociedad de la Información y hacer llegar sus herramientas a todos los ciudadanos ha de ser una política irrenunciable de la izquierda.

Es de suponer que dicha promoción de los nuevos servicios y tecnologías seguirá bajo otra estructura, pero me sorprende el silencio de los medios al respecto. He estado rebuscando en las ediciones digitales de las principales cabeceras algún comentario medianamente profundo sobre el tema, pero ninguno de ellos realiza comentario alguno. Tan sólo he encontrado alguna reseña en un diario digital. Parece como si una vez obtenido el titular de la reducción de altos cargos no se necesitará más análisis que el economicista a corto plazo de su escaso aporte a la reducción del defícit público (me pregunto que esperaban de una reducción de altos cargos). Ninguna pregunta, ninguna duda, ningún comentario alrededor de la continuidad de la acción de gobierno en el ámbito de la Sociedad de la Información.

Y del resto de nuestros partidos políticos ni hablemos. También he hecho un rastreo por las sedes en la red de los otros tres partidos nacionales, no esperaba comunicado alguno en sus áreas de prensa pero si algún comentario en esas bitácoras que tienen abiertas. Nada. Ni la «dinámica» blogosfera del PP tiene comentario al respecto, ni la hiperactiva Rosa Diez en su bitacora, ni el único diputado de IU en su bitácora dicen nada al respecto. He de reconocer que no esperaba mucho al respecto, aún tengo fresco como el Sr. Rajoy tartamudeaba en uno de los debates electorales al referirse a la «sociedad de la telecomunicación».

Supongamos que todo este silencio es un silencio expectante, y que todos los actores enumerados están esperando los próximos números del BOE para saber cuáles son las consecuencias de la supresión de la Dirección General sobre las políticas públicas que desarrollaba. Pero el silencio del mundo real escama. Quizás la blogosfera no está poblada de  inmigrantes digitales sino de  exiliados del mundo real.

Read Full Post »

El marco legal para la reusabilidad de la información generada por el sector público tiene como norma principal la Directiva 2003/98/CE relativa a la reutilización de la información del sector público.  De ella emanan las normas de los distintos Estados Miembros, como en el caso español la Ley 37/2007. Contra la creencia de algunos,  el origen de la norma no es un deseo de una mayor transparencia del sector público, sino propiciar la creación de un mercado interior uniforme de los contenidos digitales.

Estamos inmersos en la economía basada en la información. La importancia de los datos para la creación de riqueza en nuestra sociedad fue incluso objeto de un reportaje especial de The Economist. Los poderes públicos, en este caso la Unión Europea, han de favorecer las condiciones para que está economía naciente no sea abortada. Ha llegado quizás el momento de cambiar una norma jurídica cuya importancia era difícil de prever en el momento de su aprobación, hace ya casi siete años.

Una primera reforma, sería identificar los conjuntos de datos de obligación liberada por las Administraciones Públicas. Apoyándose en el valor estratégico para la creación de un mercado único a través de sus datos claves, la Unión Europea debería establecer un calendario de liberación de ciertos datos en manos de los poderes públicos. En especial aquellos claves sobre la financiación y cuentas de las Administraciones Públicas.

Una segunda reforma, sería establecer incentivos económicos para la liberación de datos en formatos directamente interpretables por máquinas. Liberar datos en estos formatos no es barato. Quizás sería más conveniente que los fondos que la Unión Europea dedica a cierto tipo de subvenciones relacionadas con el Gobierno Electrónico, se dedicará a este fin.

Dejo para el final el cambio quizás más radical, incluir en el ámbito de aplicación a los operadores que preten al  público servicios de especial transcendencia económica (de acuerdo a la definición de las mismas dado por la Ley 56/2007) . Si una de las razones para demandar la liberación de datos a las Administraciones Públicas es que estos datos son obtenidos con el dinero de los contribuyentes, no menos peso tiene exigírselo a empresas con origen en monopolio estatales, con una posición dominante o en situación de oligopolio. Los datos relevantes de su actividad deberían estar bajo las mismas condiciones aplicables a la información generada por el sector público. La transparencia no ha de ser sólo obligada a los poderes públicos, también a aquellos «muy grandes para caer» y que los poderes públicos han de ayudar en momentos de dificultades. la necesidad de socorrerlos deberia conllevar la obligación de la posibilidad de una vigilancia social colectiva y la extensión del concepto de información pública a los datos que manejan. Ya estamos viendo las consecuencias de lo contrario.

Y aún podríamos ir más lejos. Hacia una socialización de la información para la creación de más riqueza y más democracia. A veces no somos conscientes del poder de la información hasta que tenemos enfrente sus consecuencias. Basta echar para ello un vistazo al blog de OKCupid.

Read Full Post »

Época de presupuestos reducidos. Vamos a ver si conseguimos hacer una serie sobre servicios de bajo coste de utilidad ciudadana. Por lo pronto aquí va una primera idea. Acepto mensajes directos de twitter para debatir otras y exponer resultados.

La venta de dispositivos lectores e-books en España se ha disparado. A pesar de su aún elevado precio, se estima que se vendieron en España unas 100.000 unidades estas Navidades, un 500% más que el año anterior. El lanzamiento del iPad a  lo largo de este año tendrá un efecto tirón sobre el resto de los dispositivos lectores que se espera bajen su precio.

Sin embargo, y tal como aludía en una entrada anterior de esta bitácora, se pueden adquirir aún pocos e-books. Es un mercado bajo mínimos a pesar de su potencial. Los editores se resisten en España a que el negocio arranque.

¿Y los documentos de las AAPP? Soy gusano de biblioteca digital, y aún no he encontrado en ninguna AAPP, nacional o internacional, documentos en formato epub (estándar más aceptado). Dado la mala adaptación que el formato pdf tiene a mi dispositivo lector ello supone que, a pesar  de querer evitarlo, sigo consumiendo papel.

Las AAPP tienen que empezar a predicar con el ejemplo a los editores, y facilitar sus publicaciones en formato epub. El coste añadido de publicar en un segundo formato además del pdf es mínimo, y en cualquier cadena de publicación web medianamente bien hecha supone incluir tan sólo una rutina. Herramientas para ello existen, algunas de libre distribución.

A ver si pronto comenzamos a ver e-books en las páginas de las AAPP. Seguro que más de un ciudadano lo está esperando.

Por lo pronto, yo me voy con mis e-books unos días debajo de un cocotero.Un feliz largo puente de primavera a todos.

Read Full Post »

El avance tecnológico nos ha llevado al astillamiento de Internet.  Hemos alcanzado la ubicuidad  del acceso a los servicios de la Sociedad de la Información, pero ello a costa de la ruptura con la interfaz de usuario única. El hecho no es de por si malo ni bueno, pero supone un  paso más hacia la quiebra  en el modelo autárquico en la construcción de servicios electrónicos en las Administraciones Públicas. No podemos seguir pensando que seremos capaces de desarrollar versones para todos  los dispositivos  de los que la ciudadanía hará uso para acceder a nuestros servicios, en especial si queremos hacer uso de todas sus capacidades para enriquecer la experiencia del usuario.

Uno de los últimos ejemplos nos viene con la llegada del iPad. He de reconocer que en un principio fuí escéptico, e incluso lo califique de timo en algún tweet. Pero hay que saber rectificar, y el escenario que describe Di Maio en su blog ha servido para convencerme en la batalla del incremento del uso del Gobierno Electrónico. Realmente, no me cuesta trabajo imginarme a mi madre usándolo para acceder a la realización de la declaración de la renta.

Pero el iPad no deja de ser más que uno de los últimos ejemplos, que no el último. Las Administraciones Públicas no podemos mantener la continua carrera tecnológica, no tanto por falta de capacidad como por la barrera de los recursos escasos. Como decía en un anterior post, ni en el Gobierno Electrónico ni en ningún otro campo podemos creer que habitamos en el mundo del utópico crecimiento económico indefinido. Hemos de dejar más espacio a la colaboración en nuestro quehacer diario. Un primer paso es seguir la reciente guía editada por Apps For Democracy.

Read Full Post »

Older Posts »