Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Gobierno Abierto’

Creo que hay poca duda que el País Vasco es la región española dónde existe un mayor progreso en la implantación del Gobierno Abierto. Es lo que los cursis llaman «un caso de éxito». ¿Porqué ha sido así?

Un ánalisis simple de este «caso de éxito» se me ocurre a la luz de un libro que ahora ando leyendo, «Outliers«. Como todos los libros de Malcom Gladwell, es una mezcla de análisis social y consejos marketinginianos, enfocados en esta ocasión a desvelarnos el secreto del éxito. Ando aún a medias de su lectura, pero entre ellos enumera:

  • Ventaja competitiva acumulada. El punto de partida de la carrera es importante. Gladwell pone el ejemplo de cómo entre los jugadores profesionales de muchos deporte, abundan aquellos de los primeros meses del año. Son los más fuertes de su categoría y ello influye en más oportunidades en su etapa formativa. De igual modo, aquellos con responsabilidad en el Gobierno Electrónico del País Vasco (@alorza y @balapiaka), partían de una ventaja competitiva acumulada, los años acumulados participando en la blogosfera.
  • Práctica. Cuando más se ensaya más posibilidades existen de éxito. Gladwel pone el ejemplo de los Beatles, haciendo hincapíe de cómo, aparte de su talento, contaban con miles de horas de práctica acumuladas de sus estancias en Hamburgo prevías a la grabación de sus primeros discos con EMI. Aquellas sesiones maratonianas cimentaron su éxito. Algo similar sucede con el Gobierno Abierto en el Pais Vasco. Cuanto más experimentan sus responsables, más posibilidades de progreso existen. Irekia y OpenData Euzkadi, o su esposorización de AbreDatos 2010,  es una práctica acumulada de los principios del Gobierno Abierto que marcan la diferencia respecto a otros lares.
  • Entorno. Pero la ventaja acumulada y la práctica sirve de poco en terreno esteril. Aquí también el País Vasco contribuye al éxito, una sociedas dinámica y productiva, dónde además el debate es moneda común, y con una blogosfera especialmente activa. Sino existe sociedad que responda a la oferta de Gobierno Abierto, las mejores intenciones caerían en saco rato.

Lo dicho en un post anterior, queremos ser del País Vasco.

Read Full Post »

Con unos días de retraso, he tenido ocasión de leerme con calma la Directiva de Gobierno Abierto promulgada por el Gobierno Obama. He querido leermela en comparación diagonal con otros dos planes de acción relacionados, los del Gobierno Australiano y el Gobierno del Reino Unido, que fueron dados a conocer aproximadamente el mismo día.  Aunque los documentos Australiano y Británico, respectivamente, de naturaleza (plan vs ley) u orientación distinta (reforma administrativa vs gobierno abierto), permiten centrar el análisis sobre las carencias del documento norteamericano.

En primer lugar, el documento del Gobierno Obama hace especial hincapíe sobre la transparencia, especialmente la de carácter presupuestario, dejando más de lado los aspectos de participación y colaboración ciudadana. Los plazos y acciones marcados al respecto de lo primero son claramente más exigentes que para los segundos. Podemos justificarlo en que la transparencia es la piedra angular de participación y colaboración, pero esperaba mayores compromisos en estos campos.  Un ejemplo de los mismos son los Bonos de Impacto de Social como mecanismo de finaciación de las iniciativas no gubernamentales que se quiere poner en marcha en el Reino Unido.

La Directiva Americana cae también en el defecto de la Asimetría de la Relación entre Gobierno y Ciudadano. Este aspecto es también criticado por Andrea Di Maio.  Mientras que tanto Australianos como Británicos apuestan por un flujo bidireccional de información y colaboración, con los empleados públicos haciendo un uso intensivo de los medios sociales para ello, el Gobierno Obama se apoya en dar información para obtener colaboración, sin buscar obtener información o prestar colaboración. Este desequilibrio, en mi opinión, lleva en el medio plazo a un rapto por las élites de la acción pública, ya que en ella participarán de modo activo los interesados (i.e. los lobbys) y no los ciudadanos. La presencia en los medios sociales es la nueva forma en que los empleados públicos han de defender el interés general.

Consecuencia de estas dos carencias, nace una tercera. La falta de un cariz inclusivo de la Directiva Obama. No existe una sóla mención en las once páginas en cómo lograr que toda la sociedad forme parte del Gobierno Abierto, en cómo incorporar a todo la población al proceso de decisión mediante un uso flexible de las TIC, que no necesariamente ha de ser personal. Espacios dedicados a la accesibilidad, en el caso australiano, o del uso del gobierno local para llegar a los excluidos, en el caso británico, son la mayor ausencia de la Directiva Obama.

Un último comentario. Gobierno Abierto es sinónimo de transparencia, participación y colaboración. Es necesaria una estrategia clara de como convertir estos tres puntos en unos mejores y más efectivos servicios, de lo contrario, cuando se convierten en un fin en si mismo, pasan a ser tan sólo fuego de artificio mediático. Tampoco he encontrado en la Directiva Obama como se hará este engarce.

Read Full Post »