Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Laborales’

Entre mis lecturas de verano figura el libro «The Black Swan: The impact of the highly improbable». A tenor de lo que llevo leido, lo considero de lectura imprescindible para los que como yo tienen una visión escéptica de la vida.

Hasta la colonización de Australia, se consideraba que los cisnes negros no existían. Todo cisne que se había visto era de color blanco. Y sin embargo, en Australia un día apareció un cisne negro, cambiando con ello lo tenido por verdadero en la ciencia de la ornitología.

El autor utiliza el cisne negro como metafora de los eventos inesperados, que tienen alto impacto en nuestras vidas y son explicables de modo retroactivo. El 11-S o las crisis económicas (el libro está escrito antes de la presente) son ejemplos que permiten entender de modo fácil qué considera el autor un cisne negro. Nuestra incapacidad para prever los cisnes negros se basa en nuestro sistema de pensamiento:

  • Tiende a ser selectivo a la hora de identificar, tomando sólo aquellos que corroborán nuestras ideas preestablecidas
  • Deshecha la existencia de eventos cisnes negros aunque estos acaecen una y otra vez
  • Rechaza todo aquello que contradice nuestras ideas preestablecidas

Entre los ejemplos que el autor pone sobre la mesa para mostrarnos de modo práctico su teoría figura la vida del pollo de corral (historia debida a Russel). El pollo de corral ve transcurrir sus días alimentado por el hombre. No hay día que pase sin que le den comida a cambio de nada, llegando a considerar a la especie humana como su benefactora. El pollo de corral llega a pensar que la vida será por siempre así, comida a cambio de nada … y cuando está más confiado le retuercen el cuello.

Sustituyamos pollo por empleado público. Lo dicho sigue siendo válido con el erario público como benefactor.

Claramente, un cambio en el estatus del empleado público, en especial de los funcionarios, es un ejemplo de potencial cisne negro. En el cual confluyen las tres características antes enumerados:

  • Partimos de la idea que empleado público es un puesto para toda la vida, sin recordar que la existencia de una función pública no sometida a los cambios partidarios no ha sido una constante
  • Pensamos que es imposible que el estatus de un empleado público no puede variar, como si no hubiera habido países que han variado de un día para otro el estatus de funcionarios (e.g. Italia)
  • Rechazamos todo aquello que contradice nuestra visión, olvidando pronto declaraciones o hechos encaminados a la reducción de las actividades desempeñadas por los empleados públicos

Como aunque anónimo no dejo de ser humano, prefiero creer que éste cisne negro será de los que no levanten el vuelo.

Read Full Post »

De vez en cuando, he escrito algo en esta bítacora sobre la necesidad o no de dar cobertura legal a ciertos aspectos derivados del desarrollo de la Administración 2.0. Iba a escribir unas líneas sobre si las nuevas arquitecturas que requiere la Administración 2.0, con integración de infraestructuras y servicios del sector público y privado, necesitan de algún desarrollo en este sentido cuando me ha asaltado la duda. No es un secreto que trabajar en la Administración en asuntos relacionados con las Tecnologías de la Información tiene grandes diferencias con respecto al sector privado. Una de ellas es, precisamente, la referente a los aspectos jurídicos fuertemente imbricados con nuestro día a día. Conocer cuando es o no necesario respaldo legal explícito para ejecutar algo que quieres hacer, saber si  las normas existentes valen para dar cobertura a una mejora en un servicio o defender la inelubilidad de realizarlas y otras sabidurías similares, varían dependiendo de las circunstancias políticas, en general, y  de los directivos que a uno le caen en suerte, en particular.

Hecha esta introducción, me limitaré tan sólo a señalar algunos aspectos sobre los que intuyo que habrá que adoptar una postura para poder desarrollar arquitecturas de integración para la construcción de una Administración 2.0. Si esta postura se adopta en forma de política común o norma legal, vamos a dejarlo a la opinión de los que tengan más conocimiento. Por el momento, llamemoslo procedimientos a desarrollar para la adopción de la Administración 2.0.

Hoy escribo sobre el factor humano.

Van ya camino de quince años de presencia de Internet en las Administraciones Públicas, y, al igual que en muchas empresas privadas, no existe una definición del uso apropiado de Internet desde el puesto de trabajo. La carencia es menor en una Internet con mayoría de servicios Web 1.0, una web de solo lectura. Acceder a recursos no relacionados con la ocupación laboral en horario de trabajo es, como mucho, una perdida de tiempo. El mal uso de los servicios de la Web 2.0 presenta un riesgo sobre la reputación. Vertir una opinión inoportuna o colgar un video no apropiado en YouTube en horas de trabajo puede tener otras consecuencias, más en el mundo del funcionariado dónde se realiza en horas de servicio público ejerciendo una potestad administrativa. De un lado, consecuentemente, soy de la opinión de limitar el acceso a los medios sociales.

Y he dicho limitar, no prohibir. Prohibirlos, como acertadamente indicaba hace unos días Enrique Dans en Expansión, sería como prohibir el teléfono. En paralelo, los medios sociales han de integrase en los procesos de gestión pública. Las unidades administrativas deben cumplir con su misión de servicio público allí dónde esta el ciudadano. Identificar los medios sociales de interés para la misma, apoyarlos en su desarrollo e integrarlos como canal de relación con el ciudadano, es uno de los retos de la  Administración 2.0. Claramente esta labor ha de desarrollarla el funcionariado, razón por la cual estimular al empleado público para realizar esta labor debe ser una labor del directivo público.

Dentro del Reino Unido, el Cabinet Office tomo hace unos meses la iniciativa de extender el «Codigo de Servicio Civil» con unas pautas para el comportamiento en línea.  Es un código sencillo de cinco puntos, que demuestra que una regulación no ha de ser necesariamente compleja. Quizás su única carencia es la definición de la figura del «Community manager» de las unidades gubernamentales. Con la complicación que supone trasladar todo lo proveniente del mundo Administrativo anglosajón a nuestra más regulada Administración Española, quizás es la oportunidad de hacerla. Si el Esquema Nacional de Interoperabilidad y Seguridad va a tener forma reglamentaría, ¿porqué no incluir en el articulado del desarrollo reglamentario del Estatuto Básico del Empleado Público un código de participación on line del funcionariado?

Nota final: Recomendable echar un vistazo al survey de Deloitte  sobre Redes Sociales y puesto de trabajo. Aunque realizad sobre un entorno claramente distinto del sector público español, plantea interesantes puntos para la reflexión.

Read Full Post »

65-horas-noAyer, el Parlamento Europeo rechazo la directiva encaminada a permitir las 65 horas de jornada laboral a la semana. Un primer triunfo, pero no el momento de bajar la guardia, el complejo sistema de codecisión entre el Consejo y el Parlamento tutelado por la Comisión aún podría permitir que la medida saliera adelante. Que no aprovechen la crisis para aplicarnos la doctrina del shock.

Walls come tumbling down!

Read Full Post »

Disposición final sexta. Habilitación para la regulación del teletrabajo en la Administración General del Estado.

El Ministerio de Administraciones Públicas, en colaboración con los Ministerios de Economía y Hacienda, de Industria, Turismo y Comercio y de Trabajo y Asuntos Sociales, regularán antes del 1 de marzo de 2008 las condiciones del teletrabajo en la Administración General del Estado.


Hace mucho tiempo, en un ministerio muy lejano, se escribió una ley, que entre sus previsiones tenía hacer realidad el teletrabajo en las AAPP. El tiempo, sin embargo, transcurrió, y a pesar que había habido experiencias previas más o menos exitosas, el cumplimiento de la previsión nunca llegaba. Y parece que vamos a tener que seguir esperando. Basta revisar las webs desde que se informa de los proyectos del MAP, como el CTT, para ver que no parece el teletrabajo una de las preocupaciones actuales.

Existe esperanza. La crisis ha traido la moda de ser verde, de ser eficiente energéticamente hablando. Dado que todo plan de acción político es hijo de su tiempo y que nos encontramos al final de la agenda 2010 de la UE, a lo mejor hay suerte y la idea es retomada con fuerza de cara al nuevo hito temporal que se marque.

Es hora de repescar el teletrabajo, incluso para nosotros los que nos dedicamos a las TI y para los que, valga la paradoja, existe reticencia a aplicárnoslo. He estado revisando mentalmente mi actividad semanal, y, sinceramente, no creo que llegué al 50% de mi tiempo el que he necesitado realmente estar en mi puesto de servicio para desempeñar mis funciones. Y estoy convencido que eso le pasa al 60% de los que están a mi alrededor. ¿Cuanto hubiéramos ahorrado en desplazamientos, locales y medios si el teletrabajo fuera ya efectivo?

Ser verde ya no es una moda, es una necesidad. La adaptación a un nuevo modelo de desempeño de las funciones, eso y no otra cosa es el teletrabajo, siempre es difícil y requiere perdidas momentaneas de eficiencia. Pero más estamos perdiendo por no hacerlo.

Read Full Post »

El martes 7/10/2008 está convocada una jornada mundial de reivindicación de una regulación del trabajo uniforme y conforme con la dignidad de las personas. En los estados de Europa Occidental, gozamos de unas condiciones laborales mejores que en la mayoría del resto de los países, sin embargo, ésta no es ni una situación generalizada ni una situación que no esté en riesgo. El proyecto de Directiva sobre la jornada laboral aprobado por el Consejo Europeo en Junio es prueba de los peligros que acechan sobre nuestros derechos.

Este blog que acaba de nacer, se adhiere a la campaña contra las 65 horas semanales, y recuerda los lugares y horas a las que están convocadas manifestaciones el 7/10/2008 en el estado español.

  • Barcelona, 7 de octubre, 18:30h en Via Laietana.
  • Madrid, 7 de octubre, 18:30h en la Plaza Mayor.
  • Vigo, 7 de octubre, 20:00h en el cruce de Vía Norte con Urtáiz.

Read Full Post »