Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Latinoamérica’

La colaboración está enunciada como el tercero de los principios comúnmente aceptados de lo que es un Gobierno Abierto. Como todos los que compartimos ideas sobre este tema, mas de una vez he escrito sobre el tema. La naturaleza de esta colaboración es la que estamos empezando a perfilar hacia una competitividad en la creación de valor público.

En nuestro país, la colaboración social en la prestación de servicios de Gobierno Electrónico ha estado basada en esta competencia por la creación de valor público. La ineludible declaración anual del IRPF a través de las entidades finacieras o entidades locales colaboradoras de la AEAT, son el ejemplo en que se ha mirado la DGT para instaurar la tramitación de la licencia de conducción a través de los gabinetes médicos. Una colaboración social que dará lugar a la competencia en la intermediación al amparo de la habilitación a terceros introducida por la Ley 11/2007 y el RD 1671/2009. Una colaboración competitiva previa a la conceptualización del Gobierno Abierto.

La colaboración en la prestación de servicios de información pública de interés general da lugar también a escenarios de competencia por la creación de valor público.  En este caso entra en la competencia los sectores públicos y privados. Relatos de esta competencia en casos extremos como fué el terremoto chileno de Marzo de 2010 pueden encontrarse en Goblink y el Escritorio de Alejandro Barros.  Una competencia que da lugar a una ruptura del monopolio de las AAPP como fuente de información confiable. Carlos Guadian aludía hace no mucho al caso menos dramático de la información sobre el servicio de cercanías en Barcelona, y como desde fuera de lo público un sistema de incidencias basado en twitter había puesto en entredicho el valor de la información de la página oficial.

Pero en esta competencia en la creación de valor público aparecen nuevas paradojas. A una de ellas también se refería Carlos Guadian hace no mucho. Servicios públicos de valor añadido prestados por terceros que son canibalizados por el sector público. La licita competencia desleal contrapartida de la reutilización de la información del sector público. No es tan fácil ser un infomediario, para sobrevivir hay que saber crear un valor público no imitable por terceros ni asimilable por los rígidos esquemas de las AAPP. Las comunidades de ciudadanos que acceden a determinados servicios como Patient Opinion demuestran que esto es posible.

La colaboración deriva en una creación de valor público competitiva. Bienvenida sea si la competencia es en efectividad.

Read Full Post »

Twitter es quizás la herramienta que más permite ampliar su conocimiento a las personas y organizaciones abiertas a ello. La facilidad que otorga para establecer lazos débiles fuera de los ámbitos  más inmediatos permite recibir fogonazos de ideas que te rompen conceptos. Ejemplo de ello son los tweets de @cigama y @gestionpublicav. Por uno de ellos, no recuerdo de quien, accedí a un número de la revista «Politica Digital» que contenía una serie de artículos alrededor del Gobierno Abierto.

Los Europeos somos seres profundamente ensimismados. Podemos decir que estamos encantados de habernos conocidos. Cuando hablamos de transparencia, difícilmente concedemos a alguien más que a USA o Australia el privilegio de estar a nuestro nivel. Nos escudamos en los  índices elaborados por entidades como Transparencia Internacional para tachar de corrupto y opaco a todo Gobierno que queda al sur de Rio Grande.

Sufrimos un estupido eurocentrismo. Gracias a la mencionada revista , descubrí un par de ejemplos de portales de Gobierno Abierto (en su vertiente de transparencia) que ya quisiéramos para nosotros en España.

El primero, el Portal de Transparencia del Gobierno Federal de Brasil. Sin disponer de una ley que obligue a la transparencia electrónica, el Gobierno de Barasil demuestra que es posible ejercerla. A través del portal, facilita información clara sobre cómo ejecuta el presupuesto,  qué dinero da a municipios y gobiernos regionales y qué adquisiciones realiza.

El segundo de los casos nos saca más los colores. México, paradigma de la opacidad y corrupción desde la óptica Europea, dispone de una Ley de Transparencia que obliga a los Estados a hacer disponible por medios electrónicos información pública especialmente relevante. Convenios existentes, registro  de licitadores, presupuestos, gastos en viaje y hasta las nóminas de los funcionarios han de estar accesibles en un sólo púnto. También es necesario facilitar datos estadísticos del tratamiento de las solicitudes de acceso a la información pública. Un par de ejemplos de ello son los portales del Ciudad de México y del Estado de Jalisco. El segúndo de ellos con una atractiva organización.

Hacer disponibles datos en formato reusable es importante para la transparencia, pero quizás es más importante en hacer disponible de modo sencillo y en un sólo punto la información relevante del funcionamiento de las AAPP. Como diría Marc, «En las webs de las AAPP sobra información poco útil para el ciudadano». A lo mejor es hora que empecemos a mirar a otras latitudes para saber qué información interesa a los ciudadanos y cómo ofrecerla.

Read Full Post »