Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Memoria Histórica’

Una vez más es 14 de Abril. Como cada año, un día para recordar la primavera que nunca llegó a este país, la promesa de una sociedad democrática que fue abortada. Nunca sabremos lo que habría sido este país si aquel liberticidio no se hubiera cometido, cómo sería hoy España si la bandera tricolor no hubiera dejado de ser la enseña nacional. Baste recordar que las mujeres no habrían entrado en una generalizada condena de «en casa y con la pata quebrada», Lorca no habría sido asesinado y nuestra economía habría sobrepasado el PIB de Italia 50 años antes.

Vivimos una epoca de ataques generalizados a la función pública, por ello en la ineludible cita anual de recuerdo republicano, este año toca  enaltecer a los que fueron sus servidores públicos. Y conviene hacerlo porque son un símbolo olvidado de qué supone servir el interés general hasta  sus últimas consecuencias.

Soy uno de tantos nietos de funcionarios republicanos, de los que sufrieron represión por mantenerse leales al poder legítimo. Dos años de cárcel sin juicio alguno, un humillante proceso de rehabilitación de tres años para poder seguir alimentando a su familia y el posterior  destino a cientos de kilometros de su hogar, quebraron la salud de mi abuelo que no vió acabar el año 1945. Una de tantas historias olvidadas de represión a servidores públicos, que pude recuperar merced a la localización del expediente de servicio de mi abuelo en el Ministerio en que  estaba adscrito.

Recuperar el recuerdo de los valores día a día, prestar de modo eficaz el servicio a los ciudadanos y luchar con los hechos y palabras  contra el descredito social en el que nos quieren enterrar, es el mejor homenaje  que podemos hacer a nuestros antecesores en la función pública.

Viva la República.

Read Full Post »

Justicia, ya.

Leo en el periódico que siguen abriéndose fosas de víctimas. Fosas que siempres se supieron dónde estaban, regueros de crímenes cuyo conocimiento se ahogaba en silencio. Y nos dicen que no puede hacerse justicia, que los presuntos culpables no pueden ser llevados a los tribunales. ¿Porqué aquí no y una y otra vez es posible en otros países?.

Justicia, ya.

Read Full Post »

La recuperación de la memoria histórica, del recuerdo de aquellos que fueron ejecutados o encarcelados tan sólo por sus ideas durante la larga noche de la Dictadura Franquista, ha sido una de las políticas públicas constante de los últimos años. Primero, fue la ley 52/2007, quizás en exceso moderada en alguno de sus aspectos. Ahora, comienzan a ver la luz los primeros desarrollos reglamentarios de la mencionada ley. Una parte de estos desarrollos reglamentarios, fueron anunciados tras el Consejo de Ministros del 31/10/2008. En una parte de los mismos, como no puede ser de otra manera tras promulgarse la ley 11/2007, la Administración Electrónica juega un papel facilitador de los procedimientos administrativos asociados. En la nota tras el Consejo de Ministros, se menciona de modo explícito este papel en dos casos

La conceptualización de Pierre Noran de recuperación de la memoria histórica como «el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto», hace de la misma un objetivo en que la participación colectiva juega un papel básico. Es por tanto necesario una labor divulgativa de la importancia del proceso, pero también fomentar que sea todo el grupo humano el que participe en el mismo. Por esta razón, se echa de menos que, al menos a partir de la información facilitada no se desprende, no sólo se de cabida a la Administración Electrónica en los reglamentos de desarrollo de la ley 52/2007, sino que también se abrieran a programas de Participación Electrónica.

Sucede con frecuencia este olvido de la segunda pata del Gobierno Electrónico, de hecho, son escasas las referencias a la Participación Electrónica dentro de la ley 11/2007. El desarrollo de la ley 52/2007 hubiera sido una magnifica oportunidad para experimentar con la Participación Electrónica. Tomemos por ejemplo las declaraciones de reparación y reconocimiento personal. De un lado, podría facilitarse transparencia y acceso universal a las solicitudes aprobadas, permitiedo de este modo fomentar el conocimiento colectivo de lo sucedido. De otro lado, y siguiendo por ejemplo un procedimiento parecido a la cooperación ciudadana en la evaluación de patentes en EEUU, se podría abrir la aportación de documentos y pruebas de reconocimiento de las víctimas a todos aquellos individuos y organizaciones interesados en el proceso de recuperación de la memoria. Obviamente, podría irse más lejos, facilitando la Administración una plataforma colaborativa: Blogs para asociaciones de victimas, una wikipedia recopilando los distintos casos, foros de debate, …

Ojalá alguien reparé en todas estas posibilidades, más cuando a lo que parece son pocos los recursos que la Administración puede dedicar a dar respuesta a los familiares de las víctimas, siendo la colaboración ciudadana el único medio para alcanzar los objetivos de la ley.

Read Full Post »