Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Obama’

Hace apenas 24 horas hablaba del interés  de seguir la evolución del cambio político en UK y su impacto sobre el desarrollo del Gobierno Abierto. Creo que he sido de los primeros  en defender la necesaria politización del Gobierno Electrónico, por creerlo ya una política pública madura no inmune a los cambios de liderazgo en el poder.

Los efectos del cambio político empiezan a contemplarse. A un Gobierno claramente comprometido con el uso de las TIC en las AAPP (con  sus aciertos y errores), le sucede un Gobierno de coalición que en su acuerdo de acción política sólo  se acuerda del Gobierno Electrónico para decir que va parar el desarrollo del eID británico. Tampoco tiene falta de carga el cambio de identificador utilizado en los medios sociales, cuyos efectos sobre el seguimiento alzcanzado está por ver, pero que claramente manda la señal de un borrón y cuenta nueva.

La llegada de Obama al poder en USA supuso un del uso de los medios electrónicos como palanca de  los principios de transparencia, participación y colaboración. Está por ver cual va a ser el efecto sobre el Gobierno Abierto/Gobierno Electrónico del cambio de poder en UK.

Todo esto quizás debiera llevar a la reflexión a los que pudiendo impulsar ahora en España el Gobierno Abierto no lo hacen. Que no esperen que lo hagan los que ahora no están en el poder, que no nos vengan después a pedir que nos unamos a su causa. Sin que se interprete como menosprecio de género, sino como cita de los clásicos, entonces será hora de decir lo que dijeron a Boabdil tras la pérdida de Granada: «Llora como mujer lo que nos supiste defender como hombre».

Read Full Post »

Con unos días de retraso, he tenido ocasión de leerme con calma la Directiva de Gobierno Abierto promulgada por el Gobierno Obama. He querido leermela en comparación diagonal con otros dos planes de acción relacionados, los del Gobierno Australiano y el Gobierno del Reino Unido, que fueron dados a conocer aproximadamente el mismo día.  Aunque los documentos Australiano y Británico, respectivamente, de naturaleza (plan vs ley) u orientación distinta (reforma administrativa vs gobierno abierto), permiten centrar el análisis sobre las carencias del documento norteamericano.

En primer lugar, el documento del Gobierno Obama hace especial hincapíe sobre la transparencia, especialmente la de carácter presupuestario, dejando más de lado los aspectos de participación y colaboración ciudadana. Los plazos y acciones marcados al respecto de lo primero son claramente más exigentes que para los segundos. Podemos justificarlo en que la transparencia es la piedra angular de participación y colaboración, pero esperaba mayores compromisos en estos campos.  Un ejemplo de los mismos son los Bonos de Impacto de Social como mecanismo de finaciación de las iniciativas no gubernamentales que se quiere poner en marcha en el Reino Unido.

La Directiva Americana cae también en el defecto de la Asimetría de la Relación entre Gobierno y Ciudadano. Este aspecto es también criticado por Andrea Di Maio.  Mientras que tanto Australianos como Británicos apuestan por un flujo bidireccional de información y colaboración, con los empleados públicos haciendo un uso intensivo de los medios sociales para ello, el Gobierno Obama se apoya en dar información para obtener colaboración, sin buscar obtener información o prestar colaboración. Este desequilibrio, en mi opinión, lleva en el medio plazo a un rapto por las élites de la acción pública, ya que en ella participarán de modo activo los interesados (i.e. los lobbys) y no los ciudadanos. La presencia en los medios sociales es la nueva forma en que los empleados públicos han de defender el interés general.

Consecuencia de estas dos carencias, nace una tercera. La falta de un cariz inclusivo de la Directiva Obama. No existe una sóla mención en las once páginas en cómo lograr que toda la sociedad forme parte del Gobierno Abierto, en cómo incorporar a todo la población al proceso de decisión mediante un uso flexible de las TIC, que no necesariamente ha de ser personal. Espacios dedicados a la accesibilidad, en el caso australiano, o del uso del gobierno local para llegar a los excluidos, en el caso británico, son la mayor ausencia de la Directiva Obama.

Un último comentario. Gobierno Abierto es sinónimo de transparencia, participación y colaboración. Es necesaria una estrategia clara de como convertir estos tres puntos en unos mejores y más efectivos servicios, de lo contrario, cuando se convierten en un fin en si mismo, pasan a ser tan sólo fuego de artificio mediático. Tampoco he encontrado en la Directiva Obama como se hará este engarce.

Read Full Post »

Debía ser hace ya cosa de más de un mes, cuando hice un ejercicio de autocrítica del cuerpo funcionarial al que pertenezco en lo referente al escaso uso que hacemos de los medios sociales para establecer más diálogos y procesos de colaboración informales entre nosotros. El ejemplo paradigmático es la web de nuestra asociación, que hay sigue en las mismas (lamentables) condiciones y con el mismo grado de (baja) incitación a su uso.

Hice en aquella entrada ejemplos de usos de los medios sociales que han surgido de modo espontáneo, de iniciativas particulares de compañeros y que he registrado en una de las páginas de este blog. La verdad es que entonces no hice ninguna mención a iniciativas alrededor de twitter, primero porque las desconocía, segundo porque era un fenómeno que por entonces me parecía marginal, inútil y de exclusivo uso por parte de exhibicionistas. No ha sido hasta que leí una reciente entrada del blog de Enrique Dans que comprendí el fenómeno twitter y traté de pensar en utilidades para el mismo. Iniciaba Enrique en esa entrada un diálogo alrededor del concepto de «ambient intimacy».

Aunque la entrada de referida más arriba me hizo empezar a pensar alrededor del tema, no sería sino tirando del hilo cuando llegué a comprender la verdadera dimensión e importancia del «ambient intimacy» como palanca de innovación en un colectivo. En la entrada de otro blog refiriéndose al tema encontré el siguiente texto:

«Has any one heard of this being used in a corporate environment? it seems that it could have great power in raising the awareness of others within an organization. Awareness of what others are working on can create opportunities for learning, collaboration, and innovation; ultimately leading to new product development and great ideas.»

En muchas ocasiones, se nos llena la boca a los miembros del cuerpo de funcionarios al que pertenezco de decir que somos la fuerza de innovación y transformación de la Administración. Lo que parece claro, es que ,dentro del mundo colaborativo al que nos encaminamos, dicha afirmación es cuando menos arriesgada sino existe el conocimiento ambiental del trabajo que realizamos como colectivo que lleve a una puesta en común continua de conocimiento.

Aquí es dónde entra en juego twitter como facilitador del conocimiento ambiental. Y así fue como se llega a su potencial como canal de broadcast de ideas y brainstorming continuo. Ahí ando ahora, tratando de convencer de las bondades de su uso para ciertos proyectos. Otra día hablaré de ellos.

Pero el movimiento, se demuestra andando, así que vamos a ampliar el ecosistema de este blog con un canal de brainstorming,  destinado a lo miembros del cuerpo y a todos los sospechosos habituales que también circulan por la blogosfera pública. Que cada cuál lance las ideas , preocupaciones y ocupaciones que tenga y crea oportunas en él, ya habrá quien las recoja. Las ideas estarán visibles en este blog haciendo uso de las nuevas funcionalidades de wordpress para incluir twitteos, por el momento sólo están visibles las pruebas de Gabi y mias para ponerlo a punto.

El canal se llama, brainstorming-e, y lo hemos construido haciendo uso de grouptweet. Para unirse a este canal y participar en la tomenta de ideas hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Crearse un usuario twitter
  2. Ir a http://twitter.com/brainstorming_e y pulsar al botón “follow”
  3. Esperar a que el administrador del canal se haga seguidor vuestro y que os mande un “Direct Message” de bienvenida
  4. Mirar en el buzón de “Direct Messages”, y dar al botón de reply (una especie de sobre con una flechita a la derecha del mensaje)

A partir de ese momento, cualquier “Direct Message” (DM) que envieis al canal brainstorming_e será recibido por todos los integrantes del canal. Para enviar un DM se puede hacer de dos modos:

  • al entrar en twitter en la caja de “What are you doing?” introducir un mensaje en la forma “d brainstorming_e …..”
  • ir al buzón de Direct Messages en la caja de “send” seleccionar al destinatario “brainstorming_e” e introducir el texto del mensaje

Pues ya sólo queda empezar a usarlo, para contar lo que se quiera y pueda en 140 carácteres. Un canal para lanzar ideas, para quienes sean del cuerpo y para los que quieran que les escuchemos. Lo ideal es que lo hiciera nuestra asociación, mientras que ASTIC no haga, iniciemos el diálogo en otros frentes y de modo más abierto. Hay que intentarlo.

Read Full Post »

Puede a alguien resultarle una pregunta con respuesta de Pero Grullo, pero, mirando los resultados de alguna de las iniciativas de Participación Electrónica realizadas últimamente, conviene tratar de identificar una cuál es el papel de la ciudadanía en las mismas y las reglas del juego del proceso. Ahí tenemos sino para demostrar esta necesidad iniciativas más y menos exitosas en términos de participación. El último caso más sonado fue el «Citizen´s Briefing Book» del web change.gov que se abrió durante el período de transición de Bush a Obama. Su análisis puede llevarnos a extraer interesantes lecciones.

En primer lugar, fijémonos en lo más aparatoso, los resultados. La Administración USA se ha preocupado muy mucho de cerrar a cal y canto la experiencia, pero merece la pena recordar que entre las cuatro causas más apoyadas figuraban la legalización de la marihuana con usos medicinales y la promoción del juego on-line como fuente de riqueza de los USA. No parece que ninguna de ellas sean las causas en realidad más apoyadas por los ciudadanos americanos, sino que su posicionamiento ha sido más bien el resultado de la acción coordinada de integrantes de grupos favorables a ambas causas. Tenemos como resultado una primera lección, evitar el rapto por las élites de la participación electrónica. Cualquier experiencia a desarrollar no es tan sólo abrir una puerta para la opinión, sino conseguir que en la misma tomen parte con el mismo peso, al menos, todos los grupos sociales afectados.

El rapto por las élites acontecido podría haberse evitado con un seguimiento de la iniciativa de Participación Electrónica. Abrir una ventana a la opinión de la ciudadanía no es tan sólo realizar una pregunta a través de una interfaz usable y más o menos atractiva para pasarse al cabo de los días a contar respuestas. La labor de moderación del promotor de la iniciativa es forzosamente necesaria. Las organizaciones promotoras han de contar con el personal formado para realizar esta labor y establecer unas reglas claras de cual va a ser la línea de actuación durante el desarrollo de las iniciativas desplegadas. Un ejemplo de una definición clara del marco de desarrollo de una iniciativa de participación electrónica es la realizada para las e-petitions al número 10 de Downing Street.

Finalmente, y enlazando directamente con el párrafo anterior, el objetivo de la participación electrónica, qué va a obtener el ciudadano a cambio ha de estar claro. La gestión de las expectativas es un aspecto crucial de la Participación Electrónica, debiéndose, cuando menos, facilitar algún tipo de conclusiones del promotor de la iniciativa. No ha de ser un efecto inmediato, puede ser tan sólo una recopilación de ideas, pero ha de estar claro que se va a hacer con la respuesta de la ciudadanía. Un ejemplo de qué no se debe hacer, nos lo da de nuevo change.gov. No parece que de el video de agradecimiento pueda extraerse algo más que vaguedades al respecto.

La misma carencia ha tenido la iniciativa «ARRA for comment» abierta el 13/2/2009 sobre el plan de estímulo de Obama (American Recovery and Reinvestment Act of 2009). El ciudadano era llamado a opinar sin un objetivo claro y sin decir cuál iba a ser uso de su opinión. La única pista era el límite a 5000 carácteres en el formulario de solicitud de opinión. Ello nos da lugar a una última lección, extraida en modo negativo del ejemplo, el derecho del ciudadano a conocer la opinión de otros ciudadanos para poder dar lugar a un verdadero diálogo sobre el tema objeto de la participación.

En resumidas cuentas, no toda la ciudadanía ha de participar en toda iniciativa, pero si ha de participar aquella que es necesaria. Pero además, si se quiere establecer un modelo sostenible de participación electrónica, este ha de basarse en la implicación cotidiana de los promotores, realizar una adecuada gestión de las expectativas ciudadanas que den lugar al compromiso cívico con las mismas y la existencia de un diálogo real entre ciudanos y gobierno.

Read Full Post »

Hace unos días, un compañero en esto de lo público me lanzaba una mirada escéptica, por no decir que condescendiente, cuándo me refería a la posibilidad de que los ciudadanos pudieran consultar como se realizaban los gastos e inversiones derivados de los presupuestos. «A mi no me digas que no se puede …», le dije. «No, si poderse se puede», contestó, «pero no nos dejarán. Más vale  ni proponerlo». No se trataba, pues, de poder ni querer, sino de mera autocensura.

La conversación venía a cuento de un artículo leido en «The Economist», artículo que contaba como en los EEUU de América, gracias a la «Federal Funding Accountability and Transparency Act» , los ciudadanos podían consultar en línea como los poderes públicos  empleaban los fondos públicos. El ejemplo paradigmático que se daba era el «Portal de rendición de cuentas del Estado de Missouri». No es que se pueda ver en que gastan los dolares cada departamento, es que se ve hasta lo que cobran los funcionarios con nombres y apellidos.

Afortunadamente, resulta que el compañero estaba equivocado, y lo que es posible en los EEUU de América también puede ser posible aquí. Resulta que se puede ver cómo y en qué se han repartido los 8.000 millones del Fondo de Inversión Local. O sea, que si se puede y a alguien le han dejado hacerlo. Sería bueno que eso pasará para todas las medidas del «Plan E», saber cuál es el efecto que se prevé sobre el empleo en cada territorio como del ARRA de los EEUU, pero por algún sitio hay que empezar. La crisis está empezando a cambiar lo que se puede y no se puede hacer.

Debemos empezar a creernos que la crisis está abriendo el paso a la cultura 2.0 y realizar nuestras propuestas de servicios teniendo en cuenta el nuevo escenario. Hoy mismo lo escribe Seth Godin en su blog,

«the only thing that’s going to change things is changing things»

La autocensura es no sólo una amenaza para la transparencia del gobierno, sino para nosotros mismos, los funcionarios. He oído a muchos compañeros despotricar de cómo los Gabinetes de los cargos políticos cobran fuerza en los proyectos de Gobierno Electrónico, especialmente aquellos relacionados con medios sociales. Son muchos los funcionarios que con la autocensura, el servilismo y el ólvido del interés general nos cavamos nuestra propia fosa  y perdemos papel en el desarrollo de un Gobierno Abierto.

Por cierto, y para acabar, entre los dos senadores que propusieron (según obliga la legflidad USA) la «Federal Funding Accountability and Transparency Act» se encontraba el ya cesante representante de Illinois llamado Obama.

Read Full Post »

Toda política pública es objeto, valga la redundancia, de la acción política. Empleo, Vivienda, Sanidad, Defensa, … Su importancia para la Sociedad queda reflejada por el hueco que tienen dentro los programas electorales, dentro de la acción política que desarrolla cada una de las distintas alternativas partidistas. Quizás hemos llegado al momento en que el Gobierno Electrónico comienza a ser objeto de una más acentuada acción política.

Apoyándome en la bitacora de Rafael Chamorro, he revisado el espacio y contenido que ocupó el Gobierno Electrónico en la última confrontación electoral de Marzo de 2008. Tanto el programa electoral del PSOE como del PP, se centraban en potenciar el Gobierno Electrónico como símbolo de eficiencia. Si bien el actual partido de la oposición desarrollaba más su propuesta, los programas electorales son perfectamente intercambiables, pocas menciones a un Gobierno Electrónico más inclusivo, ninguna a su utilización como herramienta de participación ciudadana.

La escasa importancia real del Gobierno Electrónico como política pública que le daban las dos opciones electorales mayoritarias, quedo reflejada también en el espacio dedicado en los debates televisados. Ni en el primer debate, ni en el segundo debate entre los candidatos, mereció el Gobierno Electrónico una mención. Como mucho, se atrevían a hablar (que no a debatir) de Internet y la Sociedad de la Información, que además uno de los candidatos se empeño en llamar Sociedad de la Telecomunicación.

Uno de los impactos del fenómeno Obama es que esto ya no va a poder seguir siendo así. Hace unos días dialogábamos sobre el tema con motivo de la encuesta sobre el impacto de las políticas 2.0 de Obama sobre nuestros políticos. Aunque no lo mencioné, fue un tema que salió de modo tangencial también en el evento de «Visiones del Gobierno Electrónico 2020» del que hablé hace ya unos meses. Los políticos habrán de fijar claramente que aspectos priorizarán y en que grado dentro de su política de Gobierno Electrónico:

  • Eficiencia vs Eficacia
  • Satisfacción de la presunta mayoría vs Inclusividad
  • Información vs Transparencia
  • Propaganda vs Rendición de cuentas
  • Cautividad de los Servicios vs Capacitación para el Desarrollo de Servicios

Son ingredientes que, combinados en distinta medida darán lugar a distintos escenarios presupuestarios y distintos modelos de sociedad para el siglo XXI. Son ingredientes que habrá que analizar como cada candidato pretende hacer uso de los mismos antes de decidir nuestro voto.

Estoy de acuerdo en el escepticismo frente a los políticos. Efectivamente, no son más que eso, políticos, y como dijo el viejo profesor, las promesas electorales las hacen para no cumplirlas. Pero sólo la politización del Gobierno Electrónico permite un avance real en el mismo, mediante la competencia entre las opciones ideológicas y la demanda de los ciudadanos por que las defienden sean fieles a lo que prometen. Mientras la politización del Gobierno Electrónico no se alcance, mientras no sea un campo más de la contienda electoral, significará que no importa a los ciudadanos, significará que no merece la preocupación de quién ha de ejercer el liderazgo en su implantación. Y mientrás no importe a los ciudadanos, los políticos podrán incumplir o no ser totalmente fieles a sus promesas al respecto con impunidad.

La pregunta es qué perdemos mientras la politización del Gobierno Electrónico no se produzca. Creo que la respuesta es obvia, dejaremos de avanzar hacia un Gobierno transparente, colaborativo y participativo, destino en pos del cual el Gobierno Electrónico es un compañero ineludible de camino; estará más lejos el Gobierno Abierto que el otro día recordaba Iñaki OrtizJuan Varela.

Read Full Post »

Creo que no hay duda sobre el optimismo y esperanza (e ingenuidad, añado ahora) con que desde esta bitácora hemos tratado la entrada de Obama en la Casa Blanca. Al final, uno de los comentaristas tenía razón, y hay que empezar a poner en cuarentena las promesas que el 44 Presidente de los EEUU de América hizo cuando tenía que sudar por los votos. Al menos en los que respecta al Gobierno Electrónico.

A través de Nextgov.com me entero de la primera publicación de un acto legal del Presidente Obama en el web de la Casa Blanca y que ha incumplido  su promesa, reiterada en la primera entrada de la bitacora presidencial, de someterla a previa participación ciudadana.

Podríamos pensar que ha sido la falta de tiempo para poner en su sitio el sistema de participación electrónica adecuado si no fuera por un par de detalles relevantes. En primer lugar, se habilitó un sistema parecido dentro de change.gov para recoger las sugerencias de los ciudadanos. En segundo lugar, y eso es más significativo, ha desaparecido del web de la Casa Blanca la sección «Polls Reports», que hasta hace unos días estaba dentro del «Briefing Room» y parecía destinada a plasmar las conclusiones de las iniciativas de participación electrónica.

No será la Brigada 23 de Enero, ha sido la Brigada 3 de Febrero. Es, la primera decepción.

Read Full Post »

Tras la petición de Felix Serrano, me parece una buena idea una encuesta sobre el tema. Por lo pronto, no parece que esté teniendo mucho efecto, pero soy de los que soy optmista, creo que la visión de Democracia Conectada será exportada a España y al viejo continente.

Read Full Post »

Mucho hemos discutido qué es una Administración 2.0, pero quizás no hemos visto hasta ahora una voluntad de impulso clara de la misma por la dirección política de ninguna Administración. De nuevo la Administración Obama parece que va más allá de las palabras y promesas. El mismo martes, lo anunció dentro del blog de la Casa Blanca. (lo traduce Oscar Cortes) El miércoles dio las órdenes ejecutivas para elaborar las recomendaciones para una «Directiva de Gobierno Abierto», y de la que me entero por «Connected Republic». Un Gobierno Abierto que define, y se parece mucho a una Administración 2.0.

La definición de Gobierno Abierto tiene tres puntos familiares para todos (traduzco resumido de modo libre):

  • Debe ser transparente.  La transparencia promueve la rendición de cuentas y proporciona información a los ciudadanos acerca de  lo que el Gobierno está haciendo. La información que manejan los gobiernos es un activo de la nación (concepto que seguro aprecian en la Coalicción Proacceso), y ha de ponerse en manos de la ciudadanía.
  • Debe ser participativo. La participación pública aumenta la eficacia  del Gobierno y la mejora de la calidad de sus  decisiones. Hay que aprovechar el conocimiento disperso en la sociedad para la elaboración de políticas públicas.
  • Debe ser de colaborativo. La colaboración activa de los ciudadanos les  involucra en la labor de su Gobierno y permite identificar nuevas oportunidades.

Puntos a alcanzar apoyándose en las tecnologías sociales, en la web 2.0.

Si los plazos se cumplen, en 120 dias tendremos los detalles de éste Gobierno Abierto. Cabe preguntarse porque otras Administraciones no dan el paso para ser una Administración 2.0, que causas hay para que no se produzca la evolución, pero eso será cuestión de otra anotación de la bitacora. Pero como ya decíamos, ya pueden estas Administraciones prepararse para correr, Obama promete cambiar el paso a muchos, siendo el líder de una Administración 2.0.

A ver que sorpresa tenemos mañana …

Read Full Post »

«For the world has changed, and we must change with it» – Barack Obama, Discurso de toma de posesión.

Hoy ha tomado posesión el Presidente número 44 de los EEUU de América. El color de la piel es la anécdota. La revolución no está en el continente sino en el contenido. Al menos en lo que se refiere a esto del Gobierno Electrónico.

Hace unos días me preguntaba si nuestros políticos estarían preparados para la visón del Gobierno Electrónico del ya nuevo Presidente americano, hoy sabemos que la respuesta es no y que van a tener que correr mucho. No habían pasado unos minutos desde su toma de posesión cuando la web de la Casa Blanca empezaba a mostrar los efectos del cambio: Liberación del copyright del material de whitehouse.gov y aparición de una bitacora de la Casa Blanca (si bien no abierta a comentarios por ahora).

No hace mucho parafrasee a Enrique Dans que decía «Los verdaderos cambios los vamos a empezar a ver a partir de ahora». Ahí estan anunciados en la primera y excelente entrada de la bitacora de la Casa Blanca, manteniendo fidelidad a los principios de comunicación, transparencia y participación de la anunciada «Democracia Conectada». El gesto más importante es la confirmación de un periodo para comentarios en línea previo a la firma por el Presidente de cualquier legislación no urgente.

Sigamos conectados al RSS de la Casa Blanca, parece que, por ahora, no teníamos razón para el escepticismo sobre la «Democracia Conectada». La visión prometida mas que una mera declaración de intenciones, era una declaración de principios y firmes creencias.

A ver que sorpresa tenemos mañana …

Read Full Post »

Older Posts »