Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Twitter’

A partir de Octubre «Apuntes Electrónicos» cambia de dirección. Esta entrada puede leerse ya en la nueva versión de la bitácora.

Twitter se ha convertido en una herramienta diaria de mi trabajo. Todo conocimiento  que adquiero de ella me resulta corto. Gracias a twitter me llega información de nodos de conocimiento con los que estoy débilmente conectado, y gracias a los cuáles aumenta mi productividad. Para otros, twitter es más herramienta de ocio, de potenciar las relaciones y facilitar actividades con sus amigos y conocidos. Instituciones públicas y privadas comienzan a utilizarlo como herramienta de propaganda y comunicación, algunas incluso como soporte de servicios de emergencia.

Twitter en definitiva se está convirtiendo en herramienta imprescindible en la vida cotidiana de la sociedad. Es la primera utility que no nace de la inicitiva pública.

Han sido varias las indisponibilidades de servicio que ha sufrido twitter. Un modelo de negocio aún por definir parece la causa del su corta infraestructura, que aparte de los incidentes mayores provoca continuos momentos de bloqueo de su API.

¿Podemos permitirnos que twitter siga funcionando así? Mi opinión es que las respuesta es no, y para ello sólo se me ocurre la opción de «universanacionalizar» twitter. Extender el modelo cooperativa que rige el funcionamiento de los niveles de red de Internet a los servicios de valor social, como es el caso de twitter.  Existen dificultades para la extensión del modelo, ya que no existe una primera base de cooperativa sobre la que arrancar sino que supondría convertirlo en cooperativa, pero fórmulas como el apoyo de organismos supranacionales (ONU, FMI, …) podrían ser exploradas.

Si tienes comentarios sobre esta entrada, hazlos en la nueva versión de la bitácora.

Read Full Post »

«Lo bueno, si breve, dos veces bueno». Y si ductil, tres, añadiría el poeta de haber conocido twitter. Acabo de terminar una de mis lecturas vacacionales, «140 characters» de Dom Sagolla. Un libro sencillo que tiene el objetivo de ser una guía de estilo a quienes nos iniciamos en twitter. Termina siendo más que eso. Una loa a la belleza de lo breve, una guía hacia la productividad basada en 140 carácteres, una brujula para la navegación en una nueva configuración de las relaciones sociales, el mensaje corto como nuevo estilo literario. Todo eso y más, porque el libro, como twitter es poliédrico.

Es difícil identificar las razones del éxito de twitter. Quizás el primer capítulo del libro descriptivo de su historia da la clave. La conversación como origen, uno de sus gérmenes fue un sistema de audio de conversación asíncrona, y un modelo conceptual de evolución basado en la sencillez y el uso, pocas funcionalidades y siempre guiadas a facilitar la conversación.

Creo que leí a @yoriento la mejor comparación de twitter que hasta la fecha he visto, «twitter es un bar». Twitter es la continuación de los cafés decimonónicos a escala global, una tertulia continua germen de la colaboración y agitación que deviene en ideas y creación. Existen muchos usos, interesados y desinteresados, espureos y honestos, transparentes y opacos, cada uno le encuentra el suyo, pero todos caben en ese bar. Sólo hay que conocer un par de claves para adentrarse en el bar, ser aceptado e ir saltando de tertulia en tertulia.

El libro de Sagolla nos ayuda a conocer las claves de uso a los que continuamente nos iniciamos en twitter. Altamente recomendable y de continua relectura permitida. Aunque sólo lo he leido una vez, presumo que los subrayados van a darme para muchas meditaciones.

P.S. Este resumen de libro de Sagolla es el reconocimiento del fracaso de un aprendiz. No ha cabido en 140 carácteres.

Read Full Post »

Twitter es quizás la herramienta que más permite ampliar su conocimiento a las personas y organizaciones abiertas a ello. La facilidad que otorga para establecer lazos débiles fuera de los ámbitos  más inmediatos permite recibir fogonazos de ideas que te rompen conceptos. Ejemplo de ello son los tweets de @cigama y @gestionpublicav. Por uno de ellos, no recuerdo de quien, accedí a un número de la revista «Politica Digital» que contenía una serie de artículos alrededor del Gobierno Abierto.

Los Europeos somos seres profundamente ensimismados. Podemos decir que estamos encantados de habernos conocidos. Cuando hablamos de transparencia, difícilmente concedemos a alguien más que a USA o Australia el privilegio de estar a nuestro nivel. Nos escudamos en los  índices elaborados por entidades como Transparencia Internacional para tachar de corrupto y opaco a todo Gobierno que queda al sur de Rio Grande.

Sufrimos un estupido eurocentrismo. Gracias a la mencionada revista , descubrí un par de ejemplos de portales de Gobierno Abierto (en su vertiente de transparencia) que ya quisiéramos para nosotros en España.

El primero, el Portal de Transparencia del Gobierno Federal de Brasil. Sin disponer de una ley que obligue a la transparencia electrónica, el Gobierno de Barasil demuestra que es posible ejercerla. A través del portal, facilita información clara sobre cómo ejecuta el presupuesto,  qué dinero da a municipios y gobiernos regionales y qué adquisiciones realiza.

El segundo de los casos nos saca más los colores. México, paradigma de la opacidad y corrupción desde la óptica Europea, dispone de una Ley de Transparencia que obliga a los Estados a hacer disponible por medios electrónicos información pública especialmente relevante. Convenios existentes, registro  de licitadores, presupuestos, gastos en viaje y hasta las nóminas de los funcionarios han de estar accesibles en un sólo púnto. También es necesario facilitar datos estadísticos del tratamiento de las solicitudes de acceso a la información pública. Un par de ejemplos de ello son los portales del Ciudad de México y del Estado de Jalisco. El segúndo de ellos con una atractiva organización.

Hacer disponibles datos en formato reusable es importante para la transparencia, pero quizás es más importante en hacer disponible de modo sencillo y en un sólo punto la información relevante del funcionamiento de las AAPP. Como diría Marc, «En las webs de las AAPP sobra información poco útil para el ciudadano». A lo mejor es hora que empecemos a mirar a otras latitudes para saber qué información interesa a los ciudadanos y cómo ofrecerla.

Read Full Post »

Arrastrado por la fascinación de los números, no me pude resistir a jugar con las herramientas que Carlos Guadián nos enseñó en uno de sus últimos post. Como bien decía Carlos, el análisis del resultado del uso de twitter por los Gobiernos ha de ser algo más que el número de seguidores.  El resultado del juego ha sido la tabla con la que abro este post, y en la que he aplicado el juguete Twitalyze a una serie de cuentas twitter de Gobiernos de distinta índole.

A bulto, los resultados parecen los esperados, sin embargo hay un detalle que merece alguna atención: El desequilibrio en el número de seguidores no se traduce en un desequilibrio similar en lo referente al impacto. Ello podría ser lo esperado de acuerdo a las definición del concepto impacto, sin embargo esto no sucede al comparar el impacto de @downingstreet con @desdelamoncloa o @gencat_cat con @barcelona_cat.

¿Cuál es la razón? Nos la da la segunda de las columnas, la que refleja el compromiso. El impacto de una cuenta twitter depende en gran medida del compromiso de su gestor, de la relación que establezca con sus seguidores.

El éxito de cualquier medio de relación de los Gobiernos con los ciudadanos, dependen del grado de atención y dedicación que se presta a los mismos. El no cumplimiento de las expectativas se deben a la existencia de un gap de atención al ciudadano. Como medios de relación de los Gobiernos con los ciudadanos, esta regla se aplica de modo inexorable al uso de los medios sociales por las AAPP.

Estamos empezando a sacar partido a este nuevo medio de comunicación que es twitter en las AAPP. Su éxito dependerá del compromiso, de la conexión bidireccional que establezcamos entre el diálogo abierto a través de esos 140 carácteres y los sistemas de Atención a los Ciudadanos.

Read Full Post »

Google responde a los nuevos buscadores con más innovación. Con Google Wave, busca ser la plataforma de comunicación de los próximos años. Muchas veces, hemos dicho anteriormente que la Web 2.0 es una conversación. Sólo viendo Google Wave puede verse materializado el concepto.

La conversación pasa a llamarse Wave (onda), y alcanza todos los medios sociales imaginables haciendo de todos ellos uno sólo. Blogs, microblogs, redes sociales, wikis, … Todos se confunden en una sóla plataforma de formas inimaginables, permitiendo un diálogo en tiempo real entre actores en distintos medios sociales. Y luego el diálogo puede repetirse y repetirse.

Y lo que puede verse en la demo adjunta, es sólo el principio. Prometen que va a ser una plataforma de desarrollo de servicios y de fuentes abiertas. Los comentarios positivos sobre el nuevo producto han sido cientos. Se pueden resumir de un modo simple. Lo que Google Wave (y competidores similares que se sucedan) puede suponer es un cambio en la forma de comunicarnos, y un cambio en la forma de comunicarnos arrastra un cambio en la sociedad. Es un peldaño más de la evolución de Internet que hace unos días contaba V. Cerf.

Read Full Post »

Los buscadores de información en Internet supusieron en su momento un elemento facilitador de la expansión en el uso de la Red. Gracias a ellos, la red dejo de ser un producto sólo para iniciados y se convirtió en herramienta para uso cotidiano de las masas en la vida cotidiana. Tal fue su éxito, que fueron replicados inmediatamente en los portales de servicios e información, entre ellos los de las Administraciones Públicas. Sin embargo, aunque han tenido mejoras estéticas o en la eficiencia y efectividad de sus algoritmos de rastreo de la red y selección de resultados, el concepto de qué es un buscador parecía congelado en el tiempo.

A toda especie le llega el momento de su evolución. A los buscadores les ha tocado evolucionar en este año que se celebra el 150 aniversario de la publicación de «On the origin of Species», la popular «Teoría de la Evolución de las Especies». De modo casi simultáneo en el tiempo, han surgido una serie de iniciativas, alguna de las cuales me he referido anteriormente.

De un lado, aparecen buscadores verticales de universo limitado, útiles para localizar conceptos en áreas temáticas concretas. Un ejemplo podemos verlo en Moneyspeak del Gobierno del Reino Unido. Tanto la búsqueda como los resultados de la misma se presentan dentro de un concepto temático, facilitando acceso a la información de modo simplificado. Útiles para facilitar el acceso a una categoría de un tema en un sólo click, dando un número de resultados límitado a la pregunta realizada, categorizados de acuerdo al tipo de las mismas.

Por otro lado buscadores basados en conocimiento simbólico, teoría de la computabilidad y lógica matemática, como el tan publicitado Wolfram. Aún no me he acostumbrado a él y quizás mi juicio sea prematuro. Son buscadores que pretenden dar una respuesta única pero rica en detalle. Anda a medio camino entre la Wikipedia y los buscadores tradicionales. Como resultado de la pregunta realizada presenta una ficha de datos, sobre alguno de los cuales puede profundizarse mediante clicks. He de reconocer que tras tanta fanfarría mediática previa me ha decepcionado, aunque sea sólo por el hecho de que cuando lo probé no reconocía la «ñ», y los resultados de «España» sólo eran accesibles preguntando por «Spain» o «Espana».

Finalmente, y quizás la apuesta más novedosa por su aproximación 2.0, los buscadores que tratan de localizar información generada en los diálogos que ocurren en la red en ese instante. Dentro de esta categoría, pero aún en los laboratorios, esta Collecta. Estos buscadores analizan la información que está siendo producida en los medios sociales en ese momento (e.g. WordPress, twitter, flickr, …), actualizándola en tiempo real. El resultado no deja de ser espectácular como puede verse en la demo de búsqueda del término «Obama» en Collecta.

Son sólo tres ejemplos de nuevos buscadores, es de esperar que en un futuro cercano surjan nuevas aproximaciones. Sin ir más lejos, Google parece estar preparando su contraataque según cuentan en La Cofa. La integración con la Administración Electrónica dará sin lugar a dudas nuevos servicios y más efectivos. Ejemplos pueden ser el uso de soluciones tipo Collecta para seguimiento de catástrofes de uno u otro tipo (hay una demo de la gripe porcina pero es fácil imaginarse una de cualquier desastre metereológico como la nevada en Madrid de principio de año) o localización de información asociada a procesos de participación ciudadana sobre temas concretos (por ejemplo, facilitar a los ciudadanos acceso a las opiniones de un proyecto legislativo sometido a consulta pública).

Read Full Post »

14 de Abril del año 2011. Ochenta años después, en Yldavia vuelve a haber un  cambio de régimen a través de las urnas, aunque estas hayan sido electrónicas. El cambio social derivado de las relaciones en red, del uso de las tecnologías 2.0, han hecho material el movimiento ciudadano que parecía imposible. Los muchos individuos aislados a los que no escuchaba la clase dirigente, tantos que veían la monarquía como una institución respetable pero fuera de su tiempo, han podido unirse a través de la red.

Si Obama fue el primer presidente nacido de la red, en Yldavia se ha dado el primer cambio de régimen. Todo dentro de la legalidad de la ley de Participación Electrónica aprobada en 2009. Primero, se hizo uso de las plataformas de participación electrónica para forzar el referendum entre las formas de gobierno. Segundo, realizando una campaña por la República a través de los medios sociales terminal a terminal. Tercero, ganando el referendum por una aplastante mayoría de votos electrónicos.

De nada sirvió la página en facebook abierta por los herederos de la corona  en un vano intento más de modernizar la institución. El cariacontecido videomensaje del monarca o los montajes audiovisuales augurando el caos desde YouTube tampoco fueron efectivos. A última hora de ayer, twitter quedo colapsado cuando se comenzaron a hacer públicos los resultados provisionales, casi al mismo tiempo que el hecho era reflejado en la versión de la Wikipedia en lengua yldava.

Yldavia vuelve a ser una República.

Read Full Post »

Debía ser hace ya cosa de más de un mes, cuando hice un ejercicio de autocrítica del cuerpo funcionarial al que pertenezco en lo referente al escaso uso que hacemos de los medios sociales para establecer más diálogos y procesos de colaboración informales entre nosotros. El ejemplo paradigmático es la web de nuestra asociación, que hay sigue en las mismas (lamentables) condiciones y con el mismo grado de (baja) incitación a su uso.

Hice en aquella entrada ejemplos de usos de los medios sociales que han surgido de modo espontáneo, de iniciativas particulares de compañeros y que he registrado en una de las páginas de este blog. La verdad es que entonces no hice ninguna mención a iniciativas alrededor de twitter, primero porque las desconocía, segundo porque era un fenómeno que por entonces me parecía marginal, inútil y de exclusivo uso por parte de exhibicionistas. No ha sido hasta que leí una reciente entrada del blog de Enrique Dans que comprendí el fenómeno twitter y traté de pensar en utilidades para el mismo. Iniciaba Enrique en esa entrada un diálogo alrededor del concepto de «ambient intimacy».

Aunque la entrada de referida más arriba me hizo empezar a pensar alrededor del tema, no sería sino tirando del hilo cuando llegué a comprender la verdadera dimensión e importancia del «ambient intimacy» como palanca de innovación en un colectivo. En la entrada de otro blog refiriéndose al tema encontré el siguiente texto:

«Has any one heard of this being used in a corporate environment? it seems that it could have great power in raising the awareness of others within an organization. Awareness of what others are working on can create opportunities for learning, collaboration, and innovation; ultimately leading to new product development and great ideas.»

En muchas ocasiones, se nos llena la boca a los miembros del cuerpo de funcionarios al que pertenezco de decir que somos la fuerza de innovación y transformación de la Administración. Lo que parece claro, es que ,dentro del mundo colaborativo al que nos encaminamos, dicha afirmación es cuando menos arriesgada sino existe el conocimiento ambiental del trabajo que realizamos como colectivo que lleve a una puesta en común continua de conocimiento.

Aquí es dónde entra en juego twitter como facilitador del conocimiento ambiental. Y así fue como se llega a su potencial como canal de broadcast de ideas y brainstorming continuo. Ahí ando ahora, tratando de convencer de las bondades de su uso para ciertos proyectos. Otra día hablaré de ellos.

Pero el movimiento, se demuestra andando, así que vamos a ampliar el ecosistema de este blog con un canal de brainstorming,  destinado a lo miembros del cuerpo y a todos los sospechosos habituales que también circulan por la blogosfera pública. Que cada cuál lance las ideas , preocupaciones y ocupaciones que tenga y crea oportunas en él, ya habrá quien las recoja. Las ideas estarán visibles en este blog haciendo uso de las nuevas funcionalidades de wordpress para incluir twitteos, por el momento sólo están visibles las pruebas de Gabi y mias para ponerlo a punto.

El canal se llama, brainstorming-e, y lo hemos construido haciendo uso de grouptweet. Para unirse a este canal y participar en la tomenta de ideas hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Crearse un usuario twitter
  2. Ir a http://twitter.com/brainstorming_e y pulsar al botón “follow”
  3. Esperar a que el administrador del canal se haga seguidor vuestro y que os mande un “Direct Message” de bienvenida
  4. Mirar en el buzón de “Direct Messages”, y dar al botón de reply (una especie de sobre con una flechita a la derecha del mensaje)

A partir de ese momento, cualquier “Direct Message” (DM) que envieis al canal brainstorming_e será recibido por todos los integrantes del canal. Para enviar un DM se puede hacer de dos modos:

  • al entrar en twitter en la caja de “What are you doing?” introducir un mensaje en la forma “d brainstorming_e …..”
  • ir al buzón de Direct Messages en la caja de “send” seleccionar al destinatario “brainstorming_e” e introducir el texto del mensaje

Pues ya sólo queda empezar a usarlo, para contar lo que se quiera y pueda en 140 carácteres. Un canal para lanzar ideas, para quienes sean del cuerpo y para los que quieran que les escuchemos. Lo ideal es que lo hiciera nuestra asociación, mientras que ASTIC no haga, iniciemos el diálogo en otros frentes y de modo más abierto. Hay que intentarlo.

Read Full Post »

El otro día, en mi habitual trayecto entre el hogar y el trabajo, me encontré en la estación de metro con un cartel anunciador de una película que tengo en lista, «El truco del manco» (que hoy lucha por los Goya). No, no estoy aprovechando una ausencia de Andrés para convertir «Apuntes Electrónicos» en una bitácora sobre cine. Esto pretende ser una recopilación de ideas para hacer los servicios públicos electrónicos mas cercanos al ciudadano.

El comienzo viene a cuento de la frase que acompaña como reclamo el nombre de los actores, y que he tomado prestada para titular esta entrada: «A mi no me digas que no se puede». La frase en cuestión, deberíamos empezar a acuñarla como lema todos los que usamos los servicios públicos electrónicos, que hemos de acudir a ellos en lugar de acudir ellos a nosotros, que hemos de luchar con distintos medios de identificación, que … que en definitiva, vivimos en la red y no encontramos servicios pensados en quienes los usamos, que no encontramos servicios centrados en el usuario.

Podemos comenzar sobre la misma publicidad y acceso a los servicios públicos electrónicos, un ejemplo del que ya hablo Oscar Cortes a cuento de la publicidad del 060. Casi todos nos enteramos por la nota de prensa (virtual o papel) de nuestro periódico favorito, pero como preguntaba Oscar, ¿y lás técnicas 2.0?, ¿y las páginas o grupos en redes sociales? A mi no me digas que no se puede poner en mi red social favorita, sea esta la que sea, cuando USA.gov tiene una página en facebook. Quiero encontrar los servicios allí dónde voy cuando navego por Internet.

Y Andrés el otro día dió otra idea interesante. La identificación necesaria para unos servicios personalizados. De acuerdo que el DNIe nos da una mayor seguridad cuando la necesitamos, pero cuando esta no es necesaria, cómo para ofrecer una personalización de la sede electrónica, hay andamos haciendo de caja fuerte de las distintas Administraciones en lo electrónico. recordano nos queda más remedio que recordar todos y cada una de las paswords que usamos en cada sede electrónica. A mi no me digas que no se puede tener una password única para todas ellas, utilizando el método que quieras, pero hay tienes el vídeo de como hacerlo en ocho minutos con «facebook connect». Si necesito una clave, quiero que sea la misma en todas las sedes electrónicas, y a ser posible la que también uso para mis otros asuntos en Internet.

Y aún recuerdo la nevada de la primera semana de Enero, como estuve atrapado en un coche horas porque no me avisasteis a tiempo. Uso twitter, sabes, y me haría con gusto seguidor de un canal de alertas metereológicas como el que tienen en los USA. Si se puede hacer un canal twitter para el Plan E, a mi no me digas que no se puede hacer varios canales twitter para la Agencia de Estatal de Metereología.

Existen más ejemplos, pero sólo uno final, la localización de las oficinas de atención presencial. Muchos portales no tienen ni un triste mapa de como llegar, a mi no me digas que no se puede poner un enlace a Googlemaps para que inmediatamente puede ver la localización de la oficina.

Quizás no sea un nativo digital, pero hay cosas que ni los inmigrantes digitales sabemos porqué aún no tenemos.

Read Full Post »