Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘YouTube’

14 de Abril del año 2011. Ochenta años después, en Yldavia vuelve a haber un  cambio de régimen a través de las urnas, aunque estas hayan sido electrónicas. El cambio social derivado de las relaciones en red, del uso de las tecnologías 2.0, han hecho material el movimiento ciudadano que parecía imposible. Los muchos individuos aislados a los que no escuchaba la clase dirigente, tantos que veían la monarquía como una institución respetable pero fuera de su tiempo, han podido unirse a través de la red.

Si Obama fue el primer presidente nacido de la red, en Yldavia se ha dado el primer cambio de régimen. Todo dentro de la legalidad de la ley de Participación Electrónica aprobada en 2009. Primero, se hizo uso de las plataformas de participación electrónica para forzar el referendum entre las formas de gobierno. Segundo, realizando una campaña por la República a través de los medios sociales terminal a terminal. Tercero, ganando el referendum por una aplastante mayoría de votos electrónicos.

De nada sirvió la página en facebook abierta por los herederos de la corona  en un vano intento más de modernizar la institución. El cariacontecido videomensaje del monarca o los montajes audiovisuales augurando el caos desde YouTube tampoco fueron efectivos. A última hora de ayer, twitter quedo colapsado cuando se comenzaron a hacer públicos los resultados provisionales, casi al mismo tiempo que el hecho era reflejado en la versión de la Wikipedia en lengua yldava.

Yldavia vuelve a ser una República.

Read Full Post »

Hace unos días, la red ardía ante la decisión de Facebook de quedarse para siempre con los contenidos de sus usuarios. Un sútil cambio en los términos de servicio hacia que todo aquel que colgase allí sus contenidos convistiera graciosamente a Facebook en heredero anticipado de su propiedad digital. El gigante reculo ante el clamor de sus usuarios, pero la polémica sobre el significado del movimiento quedó abierto, y ha habido algún excelente análisis sobre los contenidos en redes sociales y su uso como el de Soitú.

Casi al mismo tiempo me enteré que, como diría Gabi, en una demostración de que «si se puede» la Biblioteca Nacional abría página en Facebook. Desconozco el procedimiento administrativo que se ha seguido para ello y, consecuentemente, los términos de servicio que se acordaron con Facebook, algo distintos a los del común usuario son, ya que no aparece publicidad en la página, pero el tema suscita interesantes cuestiones acerca del uso de los medios sociales en la nube por las AAPP y las carencias de pautas para su uso en los servicios públicos.

Comencemos por lo ya mencionado, los términos de prestación del servicio. Desconozco, como ya he indicado, si los términos acordados por la Biblioteca Nacional son o no distintos de los que se me aplican a mi. Pero pongámonos en el peor de los casos. Ello significaría que por unas horas todos los españolitos habíamos contribuido al patrimonio digital de Facebook con un conjunto de imágenes sobre el pasado de la Biblioteca Nacional, que habría obtenido unas condiciones de reutilización de la información pública sensiblemente mejores a las que nadie pudiera obtener. Curioso, ¿no? Pautas sobre que términos de servicio pueden y no pueden aceptarse a la hora de contratar los medios sociales en la nube es una primera carencia identificada.

No acaba aquí la cosa. ¿Porqué la Biblioteca Nacional usa Facebook? Alguien dirá, pues porqué es la más extendida, porqué va a ser. Ya. Pero resulta que en el sector público hay unas estrictas formalidades en la selección de proveedores, que es de suponer se han seguido a la hora de contratar el servicio. El encaje del uso medios sociales en la nube, sean de pago o gratuitos, con las leyes de contratación del sector público es otra cuestión que comienza a abrirse, y que habría que tener unas pautas precisas para no pisar en falso.

Finalmente, y aunque estoy seguro a alguien se le ocurrirán más pautas que nos faltan, retorno al tema de la publicidad dentro de los servicios públicos. Cómo ya he indicado, la página de la Biblioteca Nacional está inmaculada y sin baldón publicitario, pero echemos un vistazo al uso de Youtube del Canal MEPSYD. Por supuesto que no existe publicidad en él, pero si en búsquedas en «You Tube» derivadas de los contenidos introducidos. La misma busqueda de MEPSYD o del nombre de la Ministra hacen aparecer los vídeos del Canal MEPSYD junto con enlaces patrocinados que nada tienen que ver con las AAPP. ¿Es lícito que figure la publicidad junto con contenidos públicos?

Resolver las lagunas que existen entorno a la contratación, términos de servicio y publicidad en el uso de medios sociales en la nube por parte de las AAPP, son solo las primeras cuestiones. ¿A alguien se le ocurre alguna más?

Read Full Post »